BECAS
NAMUNCURÁ MarÍa Soledad
artículos
Título:
Hidratos de carbono como marcadores metabólicos de especies halófitas patagónicas
Autor/es:
FLORES MARIA LUJAN; NAMUNCURA MARIA SOLEDAD; CORDOBA OSVALDO LEON
Revista:
Lilloa
Editorial:
Fundación Miguel LIllo
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2024 vol. 61 p. 53 - 53
ISSN:
0075-9481
Resumen:
Las halófitas son plantas con capacidad para desarrollarse bajo condiciones salinas superiores a 200 mM de NaCl. Constituyen alrededor del 1% de las angiospermas, con amplia distribución mundial, principalmente en hábitats costeros. Como parte de la adaptación fisiológica, acumulan en el citoplasma diversos metabolitos para garantizar el equilibrio osmótico; entre ellos, carbohidratos solubles (polioles, mono y oligosacáridos), fenoles, aminoácidos, betaínas. En la Patagonia Central habitan especies con antecedentes etnofarmacognósticos poco exploradas en relación a los carbohidratos. Estos últimos constituyen metabolitos primarios responsables de ac-tividades biológicas, como así también algunos se comportan como osmolitos, des-tacándose polioles (manitol, sorbitol, pinitol, inositol), fructosa, galactosa, glucosa, sacarosa, entre otros. En este contexto, con el objetivo de validar los usos tradicio-nales y la potencialidad de las especies en salud y ambiente, diseñamos un protocolo de trabajo para obtener tales metabolitos. Se presentarán resultados correspondien-tes a Maihueniopsis darwinii (Hensl.) F. Ritter (Cactaceae), Colliguaja integerrima (ex Hook.) Gillies & Hook. (Euphorbiaceae) y Suaeda divaricata Moq. (Amaranthaceae), colectadas en Comodoro Rivadavia. El material secado a temperatura ambiente, bajo techo, al abrigo de la luz y reducido a polvo, se extrajo exhaustivamente con agua. Los extractos recuperados por centrifugación, liofilizados y fraccionados por diálisis, se analizaron cuantitativamente. Para la determinación de carbohidratos constitu-yentes se empleó cromatografía gaseosa-espectrometría de masa (CG-MS), previa hidrólisis y derivatización a los correspondientes aldononitrilos peracetilados. Las especies presentaron cantidades importantes de hidratos de carbono, destacándose M. darwinii. Evidenciaron polioles (pinitol, sorbitol), monosacáridos (galactosa, glucosa, ramnosa), oligo y polisacáridos. En adición, el contenido de sulfato y la capacidad antioxidante, permiten relacionar estos metabolitos con usos tradicionales y con el rol en los complejos sistemas metabólicos que conforman la tolerancia al estrés salino de las especies.