BECAS
OCAMPO MALLOU Carolina
artículos
Título:
El dengue, ¿un problema para quién?
Autor/es:
OCAMPO, CAROLINA; BLOIS, PAULA; ANIBAL CARBAJO
Revista:
Scripta Ethnologica
Editorial:
Centro Argentino de Etnología Americana
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2020
ISSN:
0325-6669
Resumen:
El dengue es un problema de salud pública recurrente que afecta a todo el continenteamericano. Los últimos registros indican un aumento histórico de casos en la región deAmérica del Sur, en particular, en países como Brasil, Paraguay y Bolivia. En sintonía, enArgentina desde 1998 han ocurrido brotes casi todos los años, con epidemias que abarcaronhasta la mitad del territorio en 2009, 2016 y 2020. De esta forma, el dengue parececonfigurarse como una enfermedad que no logra ser prevenida ni controlada. Ante estasituación, nuestro objetivo inicial es relevar y examinar los sentidos que circulan entre losagentes de salud y los vecinos en un municipio del conurbano bonaerense acerca de laproblemática del dengue y las acciones de control en torno a ella. Se realizaron entrevistas enprofundidad a agentes sanitarios municipales de diferente jerarquía en dos centros de salud yobservaciones participantes en las capacitaciones que brindó el área preventiva del municipioentre diciembre y febrero de 2019. Según lo relevado, el dengue no parece constituirse comoproblema para los vecinos ni tampoco para algunos de los agentes de salud entrevistados,apareciendo los mosquitos u otros problemas de salud como las fuentes de preocupación. Lasmedidas de prevención ligadas al descacharrizado encuentran límites en los múltiples usos ysignificados que poseen los recipientes para las personas. La fumigación también adquierenumerosas significaciones y pasa de ser demandada como única solución posible hasta serdenunciada como herramienta de legitimación política. A su vez, el problema de laresponsabilidad sobre las acciones preventivas es discutido en las entrevistas con los agentesde salud. Como reflexión general podemos decir que nuestro trabajo apoya lo afirmado porinvestigaciones realizadas en otros países con respecto a la presencia de rupturas entre lasaspiraciones de los programas municipales y la vida cotidiana de las personas.