INVESTIGADORES
DE GRANDE Pablo Ernesto
artículos
Título:
Adscripción y lenguas aborígenes en Argentina (2010-2018): un abordaje territorial a partir de relevamientos estadísticos
Autor/es:
DE GRANDE, PABLO; LONGHI, FERNANDO
Revista:
Journal de Ciencias Sociales
Editorial:
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo
Referencias:
Año: 2023
ISSN:
2362-194X
Resumen:
La medición de la multiculturalidad –y en particular de la presencia de un legado cultural indígena– ha sido una preocupación ausente durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX en la estadística pública argentina. Sobre el final de este último, la “cuestión indígena” ha ganado en visibilidad y preocupación por parte de los organismos estatales. Como consecuencia de ello, y coincidentemente con procesos similares acontecidos en el resto de América, se han intensificado los requerimientos de cifras oficiales que permitan su necesario reconocimiento social y político. En este contexto, a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001, se han incorporado preguntas de autorreconocimiento indígena, pero no así del uso de lenguas indígenas en la población. Examinamos en este artículo las relaciones estadísticas entre dos criterios de identificación de presencia cultural indígena: la autoidentificación (adscripción) y el habla de lengua indígena. Para esto, retomamos información del Censo de Población, Hogares y Viviendas de 2010 y otra fuente (alternativa y novedosa) como las Pruebas Aprender del año 2018. Hallamos que estadística y espacialmente no existe una relación uniforme, detectamos territorios de alta adscripción que no necesariamente tienen una alta prevalencia de habla de lenguas indígenas y sectores de elevadas proporciones de habla y baja adscripción. Asimismo, identificamos evidencias acerca de la inadecuación de la pregunta sobre adscripción étnica a partir del alto porcentaje de respuesta ignorado (no sabe / no contesta). Reflexionamos sobre estos resultados y los discutimos con el propósito de dar cuenta de la vasta presencia de culturas indígenas en las diferentes zonas de nuestro país, en gran medida invisibilizadas por la estadística pública y por el abordaje unidimensional y esencialista que se dado en ella a la multiculturalidad y a la influencia de las poblaciones nativas en nuestra sociedad contemporánea.