BECAS
FRANCO ACCINELLI AilÍn Paula
artículos
Título:
La escritura académica en el nivel superior: desafíos de su enseñanza en la formación docente en el marco del espacio ALED
Autor/es:
CAMILA BLANCO; FRANCO ACCINELLI, AILÍN PAULA
Revista:
Catalejos
Editorial:
Grupo de Investigaciones en Educación y Lenguaje radicado en el CELEHIS (Centro de Letras Hispanoamericanas) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Año: 2023 vol. 16 p. 135 - 158
Resumen:
La construcción de una mirada crítica en la formación docente ha sido objeto de estudiode variados enfoques teórico-metodológicos, provenientes del campo educativo (Apple, 2012; Diker, 2005; Freire, 1969). A partir de esta coyuntura, los y las docentes de los profesorados de laUniversidad de General Sarmiento (UNGS) han evidenciado su interés en generar instancias en lasque se ponga en práctica esa mirada. Las propuestas pedagógicas de estos espacios formativosgiran en torno al análisis crítico de diversos géneros como: registros de clase, programas de materias, análisis de situaciones de enseñanza y aprendizaje, entre otros. En este contexto, adquiere relevancia el espacio de ALED (Acompañamiento a la Lectura y la Escritura en las Disciplinas), que la universidad brinda en el marco del Programa de Acceso y Acompañamiento a los Estudios de Grado y Pregrado. Este programa constituye una de las instancias de trabajo con la lectura y la escritura académica que se integra a las asignaturas de todas las carreras de la universidad, en los tramos intermedios yavanzados. Mediante este espacio, y bajo el formato de trabajo en co-docencia (Jacobs, 2010; Natale, 2020; Wingate, 2015), los y las docentes disciplinares y del equipo de ALED diseñan estrategias de acompañamiento para favorecer la construcción de una mirada crítica en torno a la comprensión, producción y/o exposición de textos académicos (Natale et al., 2017). El objetivo general de este trabajo es realizar un recorrido de la experiencia de ALED en las materias del tronco común del Trayecto Pedagógico de la UNGS. Para ello, nos proponemos: 1- reflexionar sobre la problemática de seleccionar y caracterizar géneros académicos de formación (Navarro, 2014) que favorezcan la construcción de esa mirada crítica, 2- señalar los desafíos que se presentan al momento de generar acuerdos para la elaboración de consignas y secuencias de enseñanza, 3- analizar cómo, a partir del trabajo docente en conjunto, buscamos integrar la enseñanza de la lectura y la escritura como parte de los contenidos impartidos en las propias asignaturas (Natale et al., 2017).