INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
artículos
Título:
DOSSIER Ensayos de historia intelectual
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Revista:
Perspectivas Metodológicas
Editorial:
Universidad Nacional de Lanús-Maestría de Metodología de la Investigación Científica
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023 vol. 1 p. 1 - 56
ISSN:
2618-4125
Resumen:
Organizo y coordino este Dossier con colegas de la Escuela de Historia de la Universidad del Salvador. Fernández, Zoppi y Tanous fueron, en un primer momento, estudiantes de las asignaturas que dicto en dicha casa de estudios, y estos escritos forman parte de la producción del grupo de investigación que dirijo.El título del dossier alude al enfoque y a la aproximación al objeto. Ensayo, en primer lugar, es el vocablo más adecuado porque se trata de escritos que se siguen las normas del trabajo científico, académico, pero asumen que se trata de primeras aproximaciones, y que requieren de cierta flexibilidad para incorporar reflexiones, panoramas necesarios para entender ciertos procesos o etapa de un itinerario intelectual, en los casos de Echeverría, Sarmiento, Alberdi o la publicación La voz de la mujer. Sin duda, los une la preocupación de estos protagonistas por la cuestión del campo político y sus problemas. Se trata de protagonistas del campo político que hablan del mismo campo político, por eso el título alude a la historia intelectual. Si domina en los distintos ensayos las publicaciones periódicos como fuente principal es porque se trata del medio central usado en el siglo XIX para hacer política en el debate público. Sebastián Fernández, Pablo Tounus y Alejandro Zoppi, estudiaron en la escuela de historia de la Universidad del Salvador, y los conocó primero como estudiantes de mis clases y luego se incorporaron al grupo de historia intelectual e historia de la educación que dirijo en dicha institución. Su escritos forman parte de las tareas de investigación del equipo de trabajo. Sumo un ensayo de mi autoría, y los cuatro estudios dan cuenta de algunos de las entradas que realiza el equipo de investigación (que tiene a otras y otros miembros) y de la diversidad de fuentes que nos ocupa. El campo político es siempre el objeto de estudio, y la historia intelectual y la historia de la educación (que en este caso no aparece en el dossier) son las dos entradas que nos orientan.