BECAS
AVENA ALVAREZ MarÍa Virginia
artículos
Título:
Ayuno Intermitente: ¿mito o realidad?
Autor/es:
JESSICA ANABELLA MUSSI STOIZIK; HEREDIA, ROCÍO; ELÍAS, LUCÍA; AVENA ALVAREZ, MARÍA VIRGINIA; BOARELLI, PAOLA
Revista:
Investigación, Ciencia y Universidad
Editorial:
Universidad Juan Agustín Maza
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2023
ISSN:
2525-1783
Resumen:
El ayuno intermitente constituye un cambio de paradigma en la nutrición tradicional. A través de las redes sociales y las plataformas de generación de contenido se han «viralizado» diferentes conceptos sobre sus beneficios y debilidades, de las cuales, la mayor parte, no poseen referencias científicas. El objetivo es revisar y analizar las publicaciones científicas actuales, sobre el ayuno intermitente y su impacto en el me-tabolismo. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de artículos seleccionados de las bases de datos: Scielo, PubMed, Medline, Cochrane Library y Researchgate y se uti-lizaron las palabras clave: fasting, intermittent fasting, in-termittent energy restriction y time-restricted feeding. Los protocolos de ayuno intermitente son variados, pero siguen o son modificaciones de uno de dos patrones de ayuno/alimen-tación. Con estas estrategias dietéticas, se altera el patrón de restricción de energía y/o el momento de la ingesta de alimentos con el propósito de obtener beneficios metabóli-cos. Se evaluaron investigaciones en modelos animales y es-tudios en humanos, de los cuales se reportaron cambios en biomarcadores metabólicos, como glucemia, perfil lipídico y hormonas asociadas al metabolismo de los mismo, reducción en la expresión de genes proinflamatorios, mejores resulta-dos en el control del peso y la salud metabólica. Los estudios sugieren efectos beneficiosos sobre el peso corporal, los bio-marcadores metabólicos, sobre procesos degenerativos y en-vejecimiento. Sin embargo, se requieren protocolos bien es-tablecidos de ciclos ayuno/alimentación a largo plazo, para poder determinar lo comprobado en estudios determinados.