INVESTIGADORES
NAVA Santiago
artículos
Título:
El género Rickettsia como agente de zoonosis en el Cono Sur de Sudamérica.
Autor/es:
VENZAL JM, NAVA S
Revista:
Revista Médica del Uruguay
Editorial:
SMU
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2011 vol. 27 p. 98 - 106
ISSN:
0303-3295
Resumen:
Las rickettsiosis son zoonosis causadas por bacterias del género Rickettsia que se clasifican en dos grupos: el de las fiebres manchadas y el de las fiebres tíficas. Las fiebres manchadas son en su mayoría transmitidas por garrapatas, aunque algunas son transmitidas por pulgas y ácaros. En las fiebres tíficas los vectores primarios son el piojo humano del cuerpo y la pulgaRickettsia que se clasifican en dos grupos: el de las fiebres manchadas y el de las fiebres tíficas. Las fiebres manchadas son en su mayoría transmitidas por garrapatas, aunque algunas son transmitidas por pulgas y ácaros. En las fiebres tíficas los vectores primarios son el piojo humano del cuerpo y la pulga Xenopspylla cheopis. Hasta finales del siglo XX las únicas rickettsiosis reconocidas en Sudamérica eran Rickettsia prowazekii, Rickettsia typhi (fiebres tíficas) y Rickettsia rickettsii. Hasta finales del siglo XX las únicas rickettsiosis reconocidas en Sudamérica eran Rickettsia prowazekii, Rickettsia typhi (fiebres tíficas) y Rickettsia rickettsiiRickettsia prowazekii, Rickettsia typhi (fiebres tíficas) y Rickettsia rickettsii (fiebres manchadas). Pero en la última década, mediante el empleo de modernas técnicas de diagnóstico, se han determinado en Sudamérica varias especies o cepas de rickettsias del grupo de las fiebres manchadas, algunas de las cuales son patógenas para humanos. En el Cono Sur de Sudamérica, seis especies de Rickettsia y al menos cuatro cepas de Rickettsia sp. fueron detectadas en garrapatas y una en pulgas. Cuatro especies de estas rickettsias, R. rickettsii, Rickettsia parkeri, Rickettsia massiliae y Rickettsia felis y una cepa de Rickettsia sp. (cepa Mata Atlántica) son reconocidas como patógenas para los humanos. En este trabajo se describen los casos clínicos causados por las tres principales especies de rickettsias con importancia epidemiológica en el Cono Sur de Sudamérica: R. rickettsii, R. parkeri y R. massiliae. La información del trabajo comprende Argentina, la mitad meridional de Brasil, Chile y Uruguay. Paraguay no se incluye debido a la falta absoluta de estudios sobre rickettsiasRickettsia y al menos cuatro cepas de Rickettsia sp. fueron detectadas en garrapatas y una en pulgas. Cuatro especies de estas rickettsias, R. rickettsii, Rickettsia parkeri, Rickettsia massiliae y Rickettsia felis y una cepa de Rickettsia sp. (cepa Mata Atlántica) son reconocidas como patógenas para los humanos. En este trabajo se describen los casos clínicos causados por las tres principales especies de rickettsias con importancia epidemiológica en el Cono Sur de Sudamérica: R. rickettsii, R. parkeri y R. massiliae. La información del trabajo comprende Argentina, la mitad meridional de Brasil, Chile y Uruguay. Paraguay no se incluye debido a la falta absoluta de estudios sobre rickettsiasR. rickettsii, Rickettsia parkeri, Rickettsia massiliae y Rickettsia felis y una cepa de Rickettsia sp. (cepa Mata Atlántica) son reconocidas como patógenas para los humanos. En este trabajo se describen los casos clínicos causados por las tres principales especies de rickettsias con importancia epidemiológica en el Cono Sur de Sudamérica: R. rickettsii, R. parkeri y R. massiliae. La información del trabajo comprende Argentina, la mitad meridional de Brasil, Chile y Uruguay. Paraguay no se incluye debido a la falta absoluta de estudios sobre rickettsias, Rickettsia massiliae y Rickettsia felis y una cepa de Rickettsia sp. (cepa Mata Atlántica) son reconocidas como patógenas para los humanos. En este trabajo se describen los casos clínicos causados por las tres principales especies de rickettsias con importancia epidemiológica en el Cono Sur de Sudamérica: R. rickettsii, R. parkeri y R. massiliae. La información del trabajo comprende Argentina, la mitad meridional de Brasil, Chile y Uruguay. Paraguay no se incluye debido a la falta absoluta de estudios sobre rickettsiasR. rickettsii, R. parkeri y R. massiliae. La información del trabajo comprende Argentina, la mitad meridional de Brasil, Chile y Uruguay. Paraguay no se incluye debido a la falta absoluta de estudios sobre rickettsias. La información del trabajo comprende Argentina, la mitad meridional de Brasil, Chile y Uruguay. Paraguay no se incluye debido a la falta absoluta de estudios sobre rickettsias