PERSONAL DE APOYO
BALABAN David Mario
artículos
Título:
Efecto de la incorporación de compost de cama porcina en las poblaciones de Aphididae y sus enemigos naturales en cultivos de lechuga
Autor/es:
CARRIZO, A. P.; BALABAN, D.; BLENGINO, F.; FERNÁNDEZ, G.; GRASSO, R.; HUARTE, F.; ORTIZ MACKINSON, M.; FERNÁNDEZ, C.
Revista:
Ciencias Agronómicas
Editorial:
UNR Editorial
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2023 vol. 41 p. 142 - 143
ISSN:
2250-8872
Resumen:
Uno de los pilares del Manejo Integrado de Plagas (MIP) es el control biológico por conservación.Que implica la sincronización de la ocurrencia de los ciclos biológicos de plagas y sus enemigosnaturales (EN) de manera de reducir los picos poblacionales de las primeras para reducir los dañoseconómicos en cultivos. La producción hortícola, principalmente en zonas periurbanas necesitamanejar tecnologías de producción que generen el menor impacto social, junto con la inocuidad enlos alimentos y ambiental (Díaz, 2020). La intensidad productiva ha traído como consecuencia unmarcado deterioro de los suelos, manifestándose en un desequilibrio químico y biológico. El cultivo de lechuga (Lactuca sativa L. 1753) es la segunda hortaliza más cultivada en la región del Cinturón Hortícola de Rosario, la cual requiere de grandes cantidades de fertilizantes, por lo tanto, la aplicación de compost de cama profunda porcina (CCP) permite mejorar variables productivas, de calidad y edáficas para el cultivo (Ortiz Mackinson et al., 2021). Sin embargo, los distintos tipos de fertilizantes traen aparejados cambios en las poblaciones de artrópodos, a causa de la modificación en los balances nutricionales de las plantas, los cuales son necesarios de comprender para potenciar las técnicas de manejo de plagas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la CCP en la abundancia y dinámica poblacional de áfidos, (Aphididae, Hemiptera) y de sus depredadores asociados a un cultivo de lechuga. El experimento se llevó a cabo en el Módulo Hortícola de la FCA, UNR., durante agosto y septiembre de 2022 evaluándose semanalmente la dinámica poblacional de pulgones y sus depredadores en cultivos de lechuga, variedad Brisa, con incorporación de cama profunda de cerdos (CPC). El diseño experimental consistió en dos bloques completamente aleatorizados, con cuatro repeticiones por tratamiento: tratamiento 1 (T1): 6,3 kg m-2 de CPC; tratamiento 2 (T2): sin CPC. Se contabilizó el número de áfidos adultos ápteros, alados y ninfas por planta. Se recolectaron ejemplares que luego se identificaron al nivel de especies y lo mismo con los depredadores. Las principales especies de áfidos encontradas fueron: Macrosiphum euforbiae (Thomas, 1878) y Myzus persicae (Sulzer, 1776) y muy esporádica y significativamente menos abundante respecto a los anteriores Uroleucon sonchi (Linnaeus, 1767). Dentro del grupo de enemigos naturales, los más abundantesfueron larvas y adultos de Coleopteros de la familia Coccinellidae, depredadores especialistas deáfidos, seguido por el predador Orius (Hemiptera: Anthocoridae) y en menor número por parasitoides del género Aphidius (Hymenoptera: Braconidae). Debido a la falta de normalidad de los datos, se analizaron con un test no paramétrico de Kruskal Wallis. Si bien la abundancia de áfidos no mostró diferencias significativas, con y sin CCP, sí lo hizo la abundancia de Coccinellidae, siendo mayor en las parcelas con CCP (Tabla 1). Las dinámicas poblacionales de áfidos y depredadores se comportaron de manera similar en ambos tratamientos, mostrando una sincronización entre ciclos biológicos entre áfidos y depredadores (Figura 1). El aporte de CCP es una práctica que, si bien no mostró efectos significativos en las poblaciones de áfidos, sí mejoraría el rendimiento en peso fresco y seco (Ortiz Mackinson, et al., 2023), disminuyendo así el número de áfidos/unidad de biomasa producida. Por otro lado, la fertilización con CCP ayudaría en la regulación biótica del cultivo con CCP, al potenciar el accionar de los depredadores, así como fuera verificado por Riggi y Bommarco (2019). Por último, si bien se constató la sincronización de los ciclos biológicos de áfidos y de predadores, la población de estos últimos no fue suficiente para mantener baja la abundancia de los primeros, que puso en riesgo la producción del cultivo. Por lo tanto, sería indicado implementar prácticas de manejo como el uso de franjas florales más cereales como plantas banco, para mantener los niveles de áfidos por debajo de los umbrales de tratamiento.