INVESTIGADORES
LLOMPARTE FRENZEL Maria Paula
artículos
Título:
Debates actuales sobre la ciudad. El desafió Tucuman urbano 3.0
Autor/es:
CASARES, MARTA DELIA; CZYTAJLO, NATALIA; LLOMPARTE FRENZEL, MARIA PAULA; POLITI, SIVIA ALICIA; HERRERO JAIME, PATRICIA; RON, TERESA; TREGIEMAN, DANIELA
Revista:
CAT La Revista
Editorial:
Colegio de Arquitectos Tucuman
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucuman; Año: 2013 p. 68 - 71
ISSN:
1853-5097
Resumen:
La propuesta del Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales de la FAU - UNT para el dossier urbano es iniciar un proceso de debate sobre nuestra ciudad, una discusión que ponga en juego valores éticos y políticos, que reconozca las contradicciones, los conflictos, la diversidad, la desigualdad y las alternativas . Asumimos el desafío de la proximidad de evocación de centenarios, cien años de la UNT y el bicentenario de la Patria, como expresa Fernando Carrión (2010) las conmemoraciones como un re conocimiento son un proyecto. En la historia, la ciudad ha sido concebida desde múltiples perspectivas: en los tiempos feudales como lugar de la libertad, como vicio en los inicios de la era industrial, también como cuna de la sociedad moderna,centro de consumo colectivo, red de información, ciudad fragmentada, entre muchas otras maneras de definirla. Hoy, la visión colectiva parece aceptar que las ciudades son el centro de la civilización, motores que impulsan el crecimiento, la innovación, las oportunidades, contribuyen a un desarrollo territorial equilibrado, y son, al mismo tiempo, los ámbitos donde se plantean las mayores desigualdades y donde existe la mayor pobreza. Los conceptos que definen la ciudad serán siempre resultado de perspectivas teóricas, de objetivos y búsquedas particulares, de indagación y reflexión. Michael Cohen (2012), ante las paradojas de las ciudades del siglo XXI, nos propone la noción de Urbano 3.0 para repensar e innovar maneras de ver la ciudad. Esta idea interpela a examinar con miradas renovadas al Aglomerado Metropolitano de Tucumán. Invita a reflexionar sobre su funcionamiento, que distribuye costos, beneficios y pérdidas, y sobre la gestión y el ordenamiento jurídico - administrativo que lo sustenta. Luego de 30 años de democracia, en uno de los países más urbanizados del mundo y el más antiguamente urbanizado en América Latina, el acceso a la ciudad y al suelo urbano de una gran parte de su población es crítico, con notable ausencia de legislación específica que permita regular el desarrollo urbano con criterios de sustentabilidad e inclusión. La discusión de marcos normativos para el desarrollo urbano es urgente, es oportuna en relación al proyecto de reforma del Código Civil, a nivel local es necesario propiciar otros instrumentos para facilitar el acceso a la tierra y la vivienda, de los diferentes sectores sociales en la ciudad y en el campo. Subyacen como problemáticas medulares y soporte sine qua non de un desarrollo democrático, contemplar cuestiones que definen la calidad de vida en la ciudad: la imperiosa necesidad de una ciudad justa que debe teñirse de un trato equitativo entre ciudadanos, vertebrando con ello, cuestiones ambientales tales como el manejo del agua, de los residuos sólidos, la movilidad, además el paisaje, la educación, la salud, la cultura, la seguridad y la equidad de género. Junto a ello, la búsqueda de una ciudad competitiva en el desarrollo económico y en el manejo de las finanzas públicas. La invitación a futuro es participar de este ejercicio democrático de Tucumán Urbano 3.0. ¿El cambio podrá llegar desde el urbanismo? Dejamos abiertos algunos temas de agenda.