INVESTIGADORES
ELORZA Ana Laura
artículos
Título:
Desigualdad e injusticia espacial en contexto de pandemia. El caso de dos barrios de vivienda social en Córdoba, Argentina
Autor/es:
MARENGO CECILIA; ELORZA ANA LAURA; AVALOS PABLO
Revista:
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Editorial:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy
Referencias:
Lugar: San Salvador; Año: 2023 vol. XXXI p. 133 - 158
ISSN:
0327-1471
Resumen:
En las últimas décadas, la producción del espacio urbano en América Latina se ha caracterizado por la intensificación de las desigualdades socio-territoriales; proceso resultante de la mercantilización del desarrollo urbano señalada como injusticia espacial. El artículo visibiliza cómo estos procesos se presentan en un barrio de localización periférica durante el período de aislamiento impuesto por la pandemia por Covid 19. El objetivo es reconocer las necesidades y problemáticas en los barrios de vivienda pública y las estrategias para la reproducción social desarrolladas en contextos de segregación y fragmentación urbana, en Córdoba (Argentina). Se toman como caso, dos conjuntos habitacionales del programa “Mi Casa Mi Vida”, localizados en los bordes urbanos.La metodología es cualitativa, combinó la lectura y análisis de la localización urbana y la evolución de los entornos, junto con entrevistas a informantes claves. A partir del software Atlas.ti se construyeron categorías y códigos de interpretación, expresados en cuatro dimensiones: el cuidado de la salud y la prevención del Covid 19; el desarrollo de las actividades cotidianas en la gestión de satisfactores para necesidades básicas como la alimentación; el acceso a la conectividad y resignificaciones del habitar, en especial, de la vivienda y el espacio público. Los resultados validan cómo las condiciones de aislamiento físico, segregación residencial y las carencias estructurales de la población, intensifican las condiciones de injusticia espacial. Así también, se evidencia el rol significativo de las instituciones situadas en los barrios y las organizaciones sociales, en las estrategias de reproducción social y gestión de las políticas públicas.