INVESTIGADORES
OTAMENDI Juan Enrique
artículos
Título:
Geología de la porción occidental de la Sierra de Valle Fértil
Autor/es:
CRISTOFOLINI, E., OTAMENDI, J.E., TIBALDI, A.M., MARTINO, R.D., QUEVEDO, F.I. Y BALIANI, F.,
Revista:
Revista de la Asociación Geológica Argentina
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Referencias:
Año: 2010 vol. 67 p. 521 - 535
ISSN:
0004-4822
Resumen:
El presente trabajo presenta las relaciones de campo, los rasogs petrológicos y estructurales complejo cristalino que constituye la porción central y occidental de la sierra de Valle Fértil, San Juan. El complejo cristalino está constituido por cinco asociaciones litológicas, distinguidas como: rocas gábricas, rocas dioríticas, migmatitas metasedimentarias, granitos pegmatíticos y rocas de la serie milonítica. La asociación de rocas gábricas es la más heterogénea y está constituida por gabros hornbléndicos, gabronoritas hornbléndicas piroxénicas y gabronoritas olivínicas con capas de peridotitas hornbléndicas y dunitas. Las rocas máficas muestran una fabrica ígnea cumular y no cumular, así como también fábricas metamórficas con una total recristalización. Las rocas dioríticas varían desde pequeñas venas incluidas en gabronoritas hornbléndicas, hasta cuerpos de longitudes kilométricas. Dentro de la asociación dioríticas hay una transición entre dioritas y tonalitas. A diferencia de las dioritas, las tonalitas carecen de ortopiroxeno y, usualmente, contienen abundantebiotita. Las migmatitas metasedimentarias estromatíticas y diatexíticas se presentan interdigitadas con las rocas ígneas gábricas y dioríticas. Las paragénesis minerales que presentan todas las rocas metasedimentarias son características de la facies de granulitas. Los grandes cuerpos pegmatíticos se presentan no solo intruídos cortando de forma discordante a la fábrica interna de las otras asociaciones, sino que también cortan los contactos entre las todas asociaciones litológicas. Las rocas de la serie milonítica se desarrollan donde la tasa de deformación fue alta y afectó al conjunto de las rocas anteriormente descriptas. La primera fábrica bien preservada en la asociación gábrica es una fábrica ígnea primaria, la cual queda manifestada por un encapado de origen cumular (S0a) y/o por bandas de flujo magmático (S0b). Por el contrario, la estratificación sedimentaria original se encuentra casi completamente obliterada en las migmatitas metasedimentarias. En muchos lugares, la fábrica primaria está retrabajada o es cortada por la foliación tectónica (S1). La foliación S1 está asociada a bajas tasas de esfuerzo diferencial y el único cambio en la mineralogía ígnea y metamórfica primaria es el incremento de hornblenda en las rocas máficas y de biotita-sillimanita en las metasedimentitas. Esto sugiere que el evento deformacional (D1) actuó en altas temperaturas y coetáneamente con el estadio magmático. El evento deformacional (D2) está relacionado a una alta tasa de cizallamiento. Las fábricas generadas durante este evento (D2) están divididas en dos estadios S2a y S2b. En el primer  estadio, el evento (D2) genera la típica serie de rocas miloníticas, la cual varía desde protomilonitas a ultramilonitas. La fábrica S2b es un clivaje que aparece en filonitas y fue generado por la deformación progresiva del estadío D2. El clivaje S2b transpone y obliteración de la foliación milonitica S2a. Tanto la fábrica S2a como la S2b muestran una deformación de los minerales en condiciones dúctil-frágil y una retrogradación de las paragénesis minerales en facies de anfibolita y esquistos verdes. El análisis de la cinemática en las milonitas, las cuales desarrollan una lineación de estiramiento mineral, indican un transporte tectónico inverso con vergencia al oeste durante el período deformacional D2. Todas las estructuras son truncadas localmente por una estructura planar de carácter frágil (S3). Durante el evento de deformación (D3) el basamento cristalino se comporto como bloques frágiles y se generaron desde fracturas locales hasta fallas regionales. La edad U-Pb de 474  4,7 Ma registrada en circones de una migmatita metasedimentaria, indica la edad del pico metamórfico. Esto prueba también que las rocas metasedimentarias registraron condiciones metamórficas de facies de granulitas al mismo tiempo que tenia lugar la actividad magmática durante el Ordovícico Inferior.