INVESTIGADORES
CUTRERA Maria Laura
artículos
Título:
Más es ceremonia y aparato exterior que castigo verdadero. Sobre las posibilidades españolas de corregir conductas inadmisibles entre los indios de las reducciones de Salta y Jujuy durante la etapa tardocolonial
Autor/es:
MARÍA LAURA CUTRERA
Revista:
Prólogos. Revista de Historia, Política y Sociedad
Editorial:
Programa de Estudios en Historia, Política y Derecho (EPHyD). Universidad Nacional de Luján
Referencias:
Año: 2022 vol. XIV
ISSN:
1852-0715
Resumen:
El trabajo se ocupa de los indígenas puestos en reducción en la frontera chaqueña de Salta y Jujuy entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Plantea que los españoles pretendieron lograr el orden y la “buena policía” entre ellos. Eso implicaba que se subordinaran a sus caciques, a los doctrineros, a los comandantes de los fuertes y, en última instancia, a las autoridades de la gobernación y el virreinato; que permanecieran reunidos en los pueblos; y que trabajaran para su sustento. Se esperaba que las autoridades nativas hicieran cumplir las reglas impuestas por los colonizadores y castigaran -o ayudaran a castigar- a quienes se mostrasen renuentes a obedecer. Ninguna capacidad punitiva se reservó, en cambio, a los doctrineros. Para corregir a los insubordinados o desobedientes, contarían con los soldados y comandantes de las guarniciones, que eran quienes tenían jurisdicción sobre los indígenas y podían emplear la fuerza contra ellos. Sin embargo, en la práctica se les permitió punir ciertas conductas. En este trabajo sostendremos que fue muy difícil conseguir el orden planeado dentro de las reducciones. Los jefes indios no cumplieron con las expectativas depositadas en ellos: la naturaleza de la autoridad cacical no ayudó en la ejecución del proyecto español. Los religiosos, que utilizaron simultáneamente la fuerza física y la fuerza de la persuasión, tampoco lograron el orden pretendido. Por último, mostraremos que las autoridades hispanocriollas también vieron condicionadas sus posibilidades de disciplinamiento, recurriendo a la violencia en casos estrictamente necesarios, y obraron a través del ejemplo y el convencimiento. Ello se debió, en parte, a la pobreza crónica de los pueblos, y a la posición defensiva que ocuparon dado el abandono al que habían sido librados los fuertes.