INVESTIGADORES
OESTERHELD Martin
artículos
Título:
Los temas estudiados por el sistema argentino de investigación y desarrollo agropecuarios: panorama general y foco en trigo, maíz, soja y girasol
Autor/es:
ROTILI, DIEGO; OESTERHELD, M.
Revista:
Agronomía y Ambiente
Editorial:
Facultad de Agronomía, UBA
Referencias:
Año: 2022 vol. 42 p. 103 - 121
ISSN:
2314-2243
Resumen:
La oferta de conocimiento de un sistema científico agropecuario prioriza unos temas sobre otros. Este trabajodescribe cuantitativamente las temáticas abordadas en las investigaciones argentinas en Ciencias Agropecuarias yBiológicas, en general, y en cuatro cultivos, en particular (trigo, maíz, soja y girasol) (fuente: SCImago y Scopus,2000-2018). Para las Ciencias Agropecuarias y Biológicas en general, el patrón de disciplinas investigadas en laArgentina no difirió mucho del patrón mundial: Ecología fue la disciplina más estudiada (22% de las publicacionesen el mundo y 28% en Argentina). La cantidad de publicaciones sobre Agronomía y Ciencia de los Cultivosfue intermedia (aproximadamente 10% en el mundo y en la Argentina), aunque la tasa de aumento relativade esa cantidad fue alta a nivel mundial, pero intermedia en Argentina. Para los principales cultivos, los temasdominantes fueron (i) en trigo: suelo, nitrógeno, calidad industrial, genes y enfermedades; (ii) en maíz: suelo,híbridos, rendimiento en grano y crecimiento; (iii) en soja: proteína, aceite, raíces, cepas de bacterias y sistemas deproducción en los que se asocia al cultivo de trigo como antecesor; finalmente; (iv) en girasol: aceite, temperatura,genes y proteínas. Los temas que crecieron en interés en las últimas dos décadas para todos los cultivos fueronel rendimiento, las cepas de enfermedades y los atributos de calidad, mientras que los estudios sobre labranzaconvencional disminuyeron. Consecuentemente, no existió un solo tema dominante en los cultivos estudiados, loque sugiere una elevada independencia de los grupos de investigación dedicados a cada cultivo. Este trabajo puedeser utilizado como punto de partida para tomar decisiones de promoción de la investigación dirigidas hacia temasconsiderados de relevancia para el sistema productivo, pero poco estudiados, así como también para desalentaraquellos temas poco relevantes que hayan sido muy estudiados durante el período de tiempo analizado.