INVESTIGADORES
WECKESSER Cintia
artículos
Título:
Análisis de dispositivos institucionales en torno al juego para la promoción del derecho a la educación y el acceso a la cultura, de niños y niñas de 0 a 3 años
Autor/es:
ETCHEGORRY, MARIANA; AVILA, VERÓNICA; CASELLA, JORGELINA; VARGAS, CAROLA; WECKESSER, CINTIA; QUIROGA, GABRIELA; MARTÍNEZ, LUCIANA; COMBA, ANA LAURA; VILLAGRA, MARIANA; TORRES FONTEÑEZ, PAULINA
Revista:
Investiga+
Editorial:
Universidad Provincial de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018 p. 104 - 108
Resumen:
Este trabajo expone los primeros avances de la investigación ?Análisis de dispositivos institucionales en torno al juego para la promoción del derecho a la educación y el acceso a la cultura de niños de 0 a 3 años?, que se lleva adelante en la Universidad Provincial de Córdoba (proyecto de investigación avalado y financiado por MINCyT a través de la Convocatoria 2017 (DECRETO P.E. 214/2017), aprobado por Resolución de MINCYT 109/2017). Presentamos los resultados en relación a tres ejes de tensión: a) descarga motriz/ juego corporal, b) ?jugar por jugar? - ?jugar para? y c) derechos créditos/ derechos libertades.En relación con el primer eje, analizamos el discurso de las adultas a cargo de las salas, poniendo el énfasis en lo relativo a los sentidos que se configuran en torno al juego y al juego corporal en esta franja etaria. Esto resulta relevante considerando que, en esta etapa, el despliegue corporal y el juego corporal es constitutivo y sienta las bases de la organización del esquema corporal y la representación espacio- temporal, que condicionan el aprendizaje.En el segundo eje, la sistematización de los discursos de las adultas responsables permite reconocer una tensión entre el ?jugar por jugar? y el ?jugar para?, que da lugar a un abanico de posibles expresiones, entre las que se reconocen como extremos, por un lado, el respeto al jugar como derecho y, por el otro, el jugar como instrumento de enseñanza.Por último, el tercer eje aborda los significados que otorgan las adultas a los derechos del niño, y específicamente al reconocimiento del juego en tanto derecho y promotor de derechos de la educación y el acceso a la cultura. Los sentidos construidos a partir de los discursos, dan cuenta de una manera de entramar la conceptualización sobre los derechos, con prácticas, e incluso con la construcción de las propuestas de juego.