INVESTIGADORES
WECKESSER Cintia
artículos
Título:
Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años
Autor/es:
AVILA, VERÓNICA; RECALDE, EUGENIA; WECKESSER, CINTIA
Revista:
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas corporales
Editorial:
la Asociación de Psicomotricistas del Estado Español y la Red Latinoamericana de Universidades con Formación en Psicomotricidad
Referencias:
Año: 2017 p. 124 - 154
ISSN:
1577-0788
Resumen:
En este artículo proponemos pensar al juguete más allá de sus funciones, centrándonos en lo que el mismo posibilita o limita para crear narratividad, pretendiendo que el análisis que presentamos constituya un punto de partida que invite a los adultos a reflexionar a la hora de proponer un juguete a un niño.A raíz de un trabajo exploratorio realizado en el año 2016 en el espacio curricular de Psicosemiótica de la Intervención de la Lic. en Psicomotricidad de la Universidad Provincial de Córdoba, se propuso a los estudiantes visitar jugueterías , observar y encuestar a referentes de las mismas con un doble propósito: primero, indagar sobre las tendencias en relación a los juguetes más vendidos destinados a niños entre 0 y 3 años y, en segundo lugar, sondear los fundamentos presentados por los vendedores para justificar dichas ventas.A partir de la sistematización de la información recopilada, formulamos una propuesta de análisis de juguetes desde una mirada que articula semiótica y psicomotricidad. Esta propuesta, organizada en una serie de preguntas, giró en torno a un interrogante principal: qué sujeto supone el juguete en cuestión. Entre las principales preguntas que de allí se derivaron, buscamos dilucidar si se trata de un sujeto activo o receptivo, qué competencias convoca a desplegar el juguete y de qué tipo, cognitivas o pragmáticas. Asimismo, nos preguntamos qué espacios y tiempos habilitan estos juguetes, si prevalece lo que el juguete hace hacer al niño o lo que el niño le puede hacer hacer al juguete. También, y en relación a los interrogantes previos, buscamos responder qué relatos habilitan esos juguetes y qué sentidos promueven construir.Nuestro supuesto de trabajo es que quienes venden y ofrecen juguetes, así como quienes los compran, centran su mirada en determinadas funciones a estimular o bien en otras variables influidas por el marketing y la realidad de consumo, y no en lo que el juguete le propone al niño, descuidando el reconocimiento de sus competencias y de su capacidad para crear y desplegar relatos en un espacio y tiempo, junto a otros sujetos como protagonistas.