INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
artículos
Título:
Investigación de Historia de la Educación en Argentina
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Revista:
Perspectivas Metodológicas
Editorial:
Universidad Nacional de Lanús
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020
ISSN:
2618-4125
Resumen:
En la Universidad del Salvador creamos un grupo de investigación abocado a la historia de la educación argentina.En este dossier difundimos nuestras investigaciones.Ariel Eiris, egresado de la carrera de historia de la Universidad Católica Argentina, becario en Conicet, docente universitario y doctorando en la Universidad del Salvador. Su tesis, redactada y en plena evaluación, estudia la trayectoria jurídica política de Pedro José Agrelo. Un letrado muy citado en los estudios históricos puesto que siempre asume posiciones de gobierno y de poder en los Estados, sin embargo, poco se sabe sobre su figura y actuación. La investigación de Eiris es la primera contribución de largo aliento sobre este protagonista de la etapa colonial e independiente. En el grupo, Eiris se focaliza en su periodo formativo y en sus intervenciones como educador en la Universidad. Para este dossier indaga, de modo particular, la práctica docente de Agrelo: examina de qué modo un letrado forma a letrados en la Universidad de Buenos Aires durante la década de 1820. Daniela Boyonkián es licencia en Historia, egresa de la Universidad del Salvador, y docente en la misma de casa de estudios. Actualmente, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales cursa el último año de la Maestría en Ciencias Sociales orientada a la Educación, y la diplomatura en enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Su proyecto de tesis en la maestría explora la prensa educativa sarmientina, y en particular Anales de la Educación Común en tanto órgano comunicativo semioficial de la provincia de Buenos Aires. Para este dossier indaga la intervención de Sarmiento en la revista Ambas Américas (1867-1868). Su estudio está centrado en dos ejes. Analiza, en primer lugar, algunos aspectos de su contenido y en particular el pensamiento educativo de su promotor; y en segundo orden, estudia los apartados que dan cuenta de las ideas de Sarmiento sobre las lecturas que él consideraba fundamentales hacer llegar a las naciones americanas.Laura Guic, licenciada y especialista en Educación, y magister en Metodología de la Investigación Científica por la Universidad Nación de Lanús. Ha defendido su tesis de maestría en 2019, examinando Las Multitudes Argentinas de José María Ramos Mejía. Además de un novedoso enfoque metodológico rizomático de investigación, su aporte reside en la lectura de este ensayo como una intervención política de su época, en la reconstrucción biográfica de Ramos Mejía desde esta clave de lectura, y en la elaboración de un diccionario que contiene categorías que se instauraron en el seno del discurso del círculo dirigente. Actualmente está concluyendo su tesis doctoral sobre el gobierno de la educación desde una perspectiva eminentemente histórica; estudia las intervenciones políticas de Ramos Mejía, en el marco de sus funciones como presidente del Consejo Nacional de Educación. En esta misma línea, para este Dossier, indaga la formación de los formadores, al interior del dispositivo del Programa de educación Patriótica instaurado por el Consejo nacional de Educación, en el Centenario de la Revolución de Mayo. Viviana Bartucci, licenciada y doctorada en historia por la Universidad del Salvador, actualmente cumple funciones docentes en la misma casa de estudio. Bartucci ha realizado una investigación de largo aliento en su tesis doctoral: El trabajo de la mujer en las obras teatrales argentinas de 1880 a 1950, aprobada en 2011. La historia de las obras teatrales, las distintas ocupaciones en el mercado de trabajo de las mujeres que se verifican en las mismas, y la valoración que se hace de ellas en cada obra es parte sustancial de este estudio. Bartucci se especializa en la historia del arte, más específicamente la historia de las obras teatrales, y la historia de la mujer trabajadora. En el grupo de historia de la educación, Bartucci une historia de arte e historia de la educación, en el período que se forma el Estado nación, se dictan la ley de educación nacional y se institucionaliza el arte y la dramaturgia. En este Dossier, Bartucci estudia la incorporación de imágenes destinadas a fomentar la identidad nacional en la educación elemental de las primeras décadas del siglo XX mediante la búsqueda de su uso en prácticas escolares asociadas con la observación estética. Gabriela Pauli es egresada de la carrera de historia en la Universidad Nacional del Litoral, y de los doctorados en Educación, Universidad Católica de Santa Fe, y en Historia en la Universidad del Salvador. Profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en el Doctorado en Educación de la UCSF, e integrante de un equipo de investigación en la Universidad Nacional de Lanús. Sus investigaciones indagan la elite de la ciudad de Santa Fe a fines del siglo XIX y primeros años del siglo XX. Más recientemente, inició una nueva línea de trabajo focalizada en educadores como Domingo Silva y la Escuela Normal Nacional de Santa Fe. Para este dossier preparó un estudio que analiza el discurso de los normalistas santafesinos en el quiebre de los siglos XIX y XX, contrastándolo con mi artículo titulado ?La escuela normal y la voluntad científica de los nuevos educadores. Argentina 1880 ? 1900?, con el objeto de poner en diálogo distintos espacios socioculturales cercanos, pero no idénticos, establecer las particularidades del movimiento educativo que tomó impulso en Santa Fe entre 1898 y 1902, y determinar las semejanzas que existen entre esos dos universos. El objetivo de Pauli es pensar la historia santafesina en clave de los procesos nacionales en el quiebre entre los siglos XIX y XX. Hernán Fernández es egresado de la Universidad Nacional de San Juan, becario en Conicet, y doctor en Historia por la Universidad del Salvador. En su tesis doctoral estudió la producción y recepción del Facundo durante la vida de Sarmiento y póstumamente. La investigación de Fernandez expuso que existieron varias versiones del Facundo; y que en el siglo XX desde el campo intelectual y editorial, se intervino buscando imponer una sola y única edición según criterios ajenos al autor. Actualmente, dentro del grupo de historia de la educación, Fernandez centra su interés en los usos de Sarmiento y sus obras en el campo cultura y educativo entre 1889 y 1938. Su artículo, para el dossier, examina cómo en el Congreso Pedagógico realizado en San Juan en 1911, las apelaciones a la figura del prócer exhiben las problemáticas por las que atravesaba el sistema educativo sanjuanino en los tiempos del Centenario.En mi caso, estudié en la Universidad del Litoral, me doctoré en la Universidad del Salvador, soy investigador en CONICET y docente universitario en carreras de grado y de doctorado. Me especializo en historia intelectual e historia de la educación en Argentina. Estudio el campo normalista y en particular, desde hace dos años, me he focalizado en las Sociedades Populares y sus sedes escolares. Para este Dossier indago las Escuelas Normales Populares en la provincia de Buenos Aires, desde la década de 1880 hasta 1917. Jorge Fabian es profesor y licenciado en historia por la Universidad del Salvador, y docente de la misma casa de estudios. Ha cursado los seminarios del Doctorado en Ciencia de la Educación en la USAL (2016-2017). Actualmente está en plena redacción de su tesis centrada en el análisis del proceso de surgimiento de las universidades privadas confesionales en Argentina en la segunda mitad de la década de 1950. La investigación busca proponer una mirada desde la Universidad confesional y analizar las distintas manifestaciones del catolicismo que intervinieron. Para este dossier, en su artículo estudia el nacimiento de las universidades privadas confesionales en argentina, y usando publicaciones católicas se propone analizar si se trató de una oportunidad o de una demanda de la Iglesia católica.Estos son los miembros del grupo de historia de la educación y los temas que se investigan, y con esta publicación intentamos difundir nuestras contribuciones y abrir un espacio de encuentro con otros colegas.