INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
artículos
Título:
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Revista:
Dimensión antropológica (En línea)
Editorial:
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Referencias:
Lugar: México D. F.; Año: 2014 p. 26 - 48
ISSN:
1405-776X
Resumen:
Los estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento son abundantes, a tal punto que un estado del arte que aborde las distintas tesis y enfoques constituye una investigación en sí misma. En el caso puntual de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852), se destaca el estudio de Tulio Halperín Donghi, su análisis apunta al pensamiento de Sarmiento. Este historiador señala que, en las obras máximas de Sarmiento como Facundo, Viajes o Recuerdos el escritor y el reformador se articulan muy bien, mientras que en Campaña, por el contrario, ha perdido el rumbo político y se produce un desfasaje entre el escritor romántico y sus argumentos políticos. Juan Bautista Alberdi, adversario político de Sarmiento y aludido negativamente en Campaña, plantea otra lectura: Sarmiento con su Campaña se propone minar la autoridad del liderazgo de Justo José de Urquiza y postularse como el gran candidato para presidir el país. La lectura alberdiana permite ver un aspecto que no destaca Halperín: Campaña es una operación política. Mi artículo sigue esta clave alberdiana pero subrayando un aspecto no indicado por Alberdi (quién no tiene preocupaciones historiográficas): Campaña fue producida en tres entregas a lo largo de 1852, y Sarmiento no sabía que las produciría de esa manera. Al poner el foco en la historicidad de Campaña y analizar cada entrega en su específica coyuntura política advierto que cada una de ellas es una operación política distinta.