INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
artículos
Título:
Leopoldo Lugones y José Ingenieros: su homenaje a Domingo Faustino Sarmiento en el primer centenario de su nacimiento (1911)
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Revista:
Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas Scielo
Editorial:
Editorial Qellqasqa
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2013 vol. 14 p. 57 - 72
ISSN:
1851-9490
Resumen:
El homenaje que Leopoldo Lugones rinde a Domingo Faustino Sarmiento en el centenario de su natalicio en 1911, se inserta en una situación de problemas y de cuestiones que hay que tener presente. Es necesario que realice un breve rodeo para explicar la relevancia de esta investigación. La llamada república posible era puesta en cuestión, pero hay que tener presente que no es la única política republicana que existía a fines del siglo XIX. La política de una república de habitantes, tan claramente visible en la economía bonaerense y en la economía del litoral, convivía con otras políticas de repúblicas del ciudadano. La dirigencia laica logró dictar leyes, a comienzos de 1880, para formar, obviamente, ciudadanos laicos, mientras que la dirigencia liberal católica, por el contrario, impuso por ejemplo, en la provincia de Santa Fe, a partir de una ley educativa de 1886, una educación primaria católica con el objeto de formar ciudadanos argentinos bajo ese credo religioso. No dejemos de señalar la tensión que esto produce, siguiendo con el ejemplo santafesino: una persona que estudia para maestro en la escuela normal de la ciudad de Santa Fe, se prepara para formar ciudadanos laicos, pero una vez que ingresa al sistema educativo santafesino, en una escuela fiscal, está obligado a educar ciudadanos católicos. Vale decir, conviven a fines del siglo XIX una política de la república del habitante, nítidamente visible en las colonias agrícolas santafesinas, una república del ciudadano laico, en la escuela normal de la ciudad de Santa Fe, y una república de ciudadanos católicos en las escuelas primarias fiscales de la misma provincia. ¿Qué quiero decir? Que la definición del programa de la república estaba aún abierto, y que conviven, al mismo tiempo, en distintos niveles de la sociedad y del Estado Nacional o de los Estados provinciales, políticas republicanas diferentes y hasta opuestas. La república posible alberdiana era una de las tantas políticas republicanas que existían y funcionaban en el país a fines del siglo XIX (Herrero, A., 2009). En la década de 1890, es notorio, que empieza a generalizarse la opinión, en la dirigencia política liberal conservadora, que la república del habitante productor de riqueza había cumplido su ciclo de manera exitosa: el progreso económico, sobre todo en el litoral argentino, a sus ojos, era nítido, sin embargo, se percibía como un problema que los inmigrantes se enriquecían, y sus hijos nacidos en el país se formaban en la cultura de sus padres. ¿Cuáles son los problemas que aparecen en la república del habitante? Se señalan diferentes tipos de amenazas, solo indicaré algunas de ellas. Sarmiento percibía en esta situación una grave dificultad, en su opinión la república se había transformado en una ?república de extranjeros?, y el ?gobierno propio? estaba en peligro (Herrero, A., 2009). Ramos Mejía, en su libro las Multitudes Argentinas, sostenía, siguiendo este argumento de Sarmiento, que el gran peligro llegaría cuando estos hijos de inmigrantes, nacidos en el país pero culturalmente formados en la cultura de sus padres, ocupen cargos en el parlamento. La otra gran amenaza era el conflicto limítrofe con Chile. Entre 1880 y comienzos del siglo XX, una guerra con el país trasandino era inminente, y el problema que se presentaba, entre otros, era quién defendería el territorio argentino si la población no tenía sentimientos nacionales. También se advertía, en las discusiones educativas, que el Estado italiano, en plena etapa de expansión territorial, había votado en su parlamento partidas de dinero para las escuelas italianas en Argentina, con el propósito de tutelar, en el futuro, a los argentinos. Sarmiento había denunciado estas cuestiones a comienzos de los años 80. Estos son algunos de los motivos, no los únicos, que emergen en el debate político y educativo, y que finalmente concluye, a comienzos del siglo XX, con el consenso, bastante fuerte en la dirigencia política, de cerrar el ciclo de la república el habitante, y crear las condiciones para una república de ciudadanos argentinos. Ciudadanía y nacionalidad, son dos cuestiones que imperan en el debate de la primera década del siglo XX. La ley del servicio miliar obligatorio (1901-1902), la ley Láinez (1905-1906), el programa de educación patriótica (1908), y la ley de reforma electoral (1912), tienen por objetivo, aunque no es el único, de formar ciudadanos argentinos. Pero no dejemos escapar algo sustantivo: circulaban diferentes programas de repúblicas de ciudadanos, unos planteaban una ciudadanía laica, otros una ciudadanía católica, así como también se discutía si es el uso de las armas el primer requisito de la ciudadanía, o es su preparación educativa, los primeros aludían al ciudadano soldado, y este se formaba en los cuarteles y en el servicio militar obligatorio, y otros aludían al ciudadano ilustrado que se formaba en sede educativa. Los programas republicanos se multiplican, solo he indicado algunos de ellos. Es en este contexto (o campo de lucha política y educativa) que debemos insertar los escritos de Lugones que tienen como propósito brindar un homenaje a Sarmiento. No se trata solo de un homenaje, sino de una operación por imponer un programa de república, por imponer los fundamentos de la nación y de la ciudadanía. Son textos de combate. Lugones se opone a la ciudadanía asociada al soldado o al catolicismo, y propone una ciudadanía laica y científica e ilustrada. Plantea la implantación del espíritu moderno (asociado al laicismo, al trabajo, a la ciencia) en oposición a los guerreros, al espíritu católico. Se evoca a Sarmiento, pero todo el tiempo se habla del proyecto nacional que debe imperar en Argentina. Mi hipótesis es Lugones intenta legitimar un gobierno de un círculo inteligente que tiene la autoridad (la palabra y la decisión), y expone, por ende, un dogma que da fundamento a la patria y a la democracia. Dicho de otro modo, todos los actores de la patria, (productores de riqueza, obreros, militares, artistas, maestros, etc.,) deben ser conducidos por esta elite inteligente (a la cuál pertenecen, según ellos, tanto Sarmiento como Lugones e Ingenieros). El elitismo asociado a escritores es el eje que articula todos sus argumentos, y es desde esta perspectiva que interpretan y evocan la figura y los escritos de Sarmiento en el primer centenario de su natalicio.