INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
artículos
Título:
La recepción de Juan B. Alberdi en la política Argentina de fines del siglo XIX.
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Revista:
Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones Históricas UNLa
Editorial:
Universidad Nacional de Lanús-Dep. de Humanidades y Artes
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007
ISSN:
1666-8456
Resumen:
La recepción de las ideas políticas francesas en la Nueva Generación Argentina, y con particularidad en el pensamiento de Juan Bautista Alberdi, fue mi objeto de estudio durante los últimos años[. Mi propósito, en el presente ensayo, es continuar con dicha exploración, pero ampliando la mirada, indagando la recepción de Alberdi, su figura y sus escritos, en la historia Argentina del orden conservador. La hipótesis general es que el presidente Julio Argentino Roca (en sus dos gestiones, 1880-1886 y 1898-1904) se propuso sentar las bases de la república posible alberdiana, pero tuvo una severa oposición, desde el principio, en su propio partido y en actores sociales y políticos (mitrismo, normalismo, entre otros), que no sólo explican su fracaso, sino también pone al descubierto quiénes son los sujetos que crean, desde los aparatos del Estado y fuera de ellos, las condiciones para ponerle fin a la república posible y acceder a una república verdadera. Vale decir que el examen de la recepción alberidana no habla sólo de Alberdi y sus escritos, sino también, y esto es lo más importante, sobre un debate, por demás de áspero, donde se trata de definir cuál de los distintos programas republicanos que se esgrimen en la elite gobernante, nítidamente diferentes e incompatibles, es el que debe seguirse. Este escrito, tramo inicial de mi investigación, se limita al campo educativo, y explora una cuestión prácticamente desconocida en los estudios sobre la política de Roca: el frustrado intento de implantar las ideas educativas de Alberdi con el objetivo preciso de eliminar un sistema de instrucción pública que mina las bases de la república posible.