INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
artículos
Título:
Estado y Liberalismo patriótico. Las Escuelas Normales Populares en la Provincia de Buenos Aires, 1880-1917
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Revista:
Perspectivas Metodológicas
Editorial:
Universidad Nacional de Lanús
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2019
ISSN:
2618-4125
Resumen:
Para este artículo decidí indagar el ciclo de la fundación de las Escuelas Normales Populares (en adelante: ENP) en la provincia de Buenos Aires desde 1880 hasta 1917. Acoto mi estudio a una unidad de espacio, la provincia de Buenos Aires, y a una unidad de tiempo: 1880-1917.La provincia de Buenos Aires, unidad de espacio, la he estudiado en investigaciones recientes, y mi objetivo en esta nueva indagación consiste en revisar algunos presupuestos propios de mis trabajos y de otros investigadores. En cuanto a la unidad de tiempo, debo hacer una aclaración con un poco más de detalle. La primer fecha indica una década, momento en que los jóvenes normalistas formados en las escuelas de los fundadores del normalismo intervienen en la escena pública y plantean su compromiso de promover este modelo educacional, y la segunda fecha indica un quiebre en la provincia de Buenos Aires, desde el siglo XIX se suceden gobiernos de liberales conservadores, quiénes, a partir de una intervención federal del gobierno radical, son desplazados del poder en 1917. Posteriormente, los radicales triunfan en todas la elecciones de la provincia y gobiernan hasta 1930. Estudio entonces un lapso temporal (década de 1880 hasta 1917) donde la provincia fue gobernada por los llamados liberales conservadores.Para decirlo de una vez: en este escrito retomaré algunas cuestiones tratadas en mis estudios, e indagaré nuevas fuentes (oficiales y de la sociedad civil), con el fin de reflexionar sobre la concepción liberal de este modelo educativo y evaluar sus alcances y límites en la promoción, creación y sostenimiento de ENP en la Provincia de Buenos Aires, 1880-1917. Siguiendo este objetivo, mi exposición se divide en varias partes. En primer lugar, analizo las leyes, el sistema de instrucción pública y su relación con la concepción liberal; luego examino la política promovida desde el Estado y la actuación de los educadores (en funciones de gobierno y en sus prácticas en la sociedad civil) en la implantación de SPE, y sus sedes escolares; finalmente indago las ENP en la provincia de Buenos Aires en el lapso temporal indicado.