INVESTIGADORES
DEL AGUILA LACOSTE Alvaro Alejandro
artículos
Título:
Reseña sobre "El Capital de la Esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia"
Autor/es:
ALVARO DEL AGUILA
Revista:
Memoria Americana - Cuadernos de Etnohistoria
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2008 vol. 16 p. 106 - 109
ISSN:
0327-5752
Resumen:
En este libro, el autor aborda el proceso de construcción de la nueva ciudad capital de Brasil, recortando el análisis al período que tiene lugar entre 1957, cuando comienzan los primeros trabajos en la zona, y el 21 de abril de 1960, fecha en que el entonces presidente del Brasil, Juscelino Kubitschek, inaugura formalmente la ciudad. El análisis del caso Brasilia se enmarca dentro de la forma de producción particular que el autor denominó ?proyectos de gran escala?, que suele dar lugar a la creación de una empresa estatal (en este caso, la NOVACAP) que pasa cumplir los roles del Estado en la región de las obras. El objetivo central del libro es el de recuperar la experiencia de los trabajadores que construyeron la capital, buscando reconstruir sus condiciones concretas de vida durante el proceso, alejándose de las versiones dominantes generadas por el poder, de carácter netamente mistificador. Para esto, el autor recurre metodológicamente al análisis de distintas fuentes escritas y fotográficas, cuya información interpreta a partir de los distintos relatos que logra recolectar entre algunos de los trabajadores que participaron de las obras y que aun habitan la región. El marco conceptual desde el cual el autor se acerca al fenómeno se encuentra claramente influenciado por los teóricos de la regulación, en consonancia con su auge en el marxismo brasilero de los ochenta.       En este libro, el autor aborda el proceso de construcción de la nueva ciudad capital de Brasil, recortando el análisis al período que tiene lugar entre 1957, cuando comienzan los primeros trabajos en la zona, y el 21 de abril de 1960, fecha en que el entonces presidente del Brasil, Juscelino Kubitschek, inaugura formalmente la ciudad. El análisis del caso Brasilia se enmarca dentro de la forma de producción particular que el autor denominó ?proyectos de gran escala?, que suele dar lugar a la creación de una empresa estatal (en este caso, la NOVACAP) que pasa cumplir los roles del Estado en la región de las obras. El objetivo central del libro es el de recuperar la experiencia de los trabajadores que construyeron la capital, buscando reconstruir sus condiciones concretas de vida durante el proceso, alejándose de las versiones dominantes generadas por el poder, de carácter netamente mistificador. Para esto, el autor recurre metodológicamente al análisis de distintas fuentes escritas y fotográficas, cuya información interpreta a partir de los distintos relatos que logra recolectar entre algunos de los trabajadores que participaron de las obras y que aun habitan la región. El marco conceptual desde el cual el autor se acerca al fenómeno se encuentra claramente influenciado por los teóricos de la regulación, en consonancia con su auge en el marxismo brasilero de los ochenta.