INVESTIGADORES
VIZCAINO Sergio Fabian
artículos
Título:
Conceptual challenges for the paleoecological reconstruction of the Pleistocene Pampean Megafauna and the consequences of its extinction
Autor/es:
VIZCAÍNO, SERGIO; BARGO, SUSANA; TOLEDO, NÉSTOR; DE IULIIS, GERARDO
Revista:
Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina
Editorial:
Asociación Paleontológica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023 vol. 23 p. 317 - 330
Resumen:
a Megafauna Pampeana del Pleistoceno (MPP) puede considerarse como el conjunto formado principalmente por grandes mamíferos (i.e., masa corporal ≥ 45 kg) que habitaron lo que actualmente se considera región pampeana durante el Pleistoceno y se extinguieron cerca de la transición Pleistoceno–Holoceno. Esta contribución aborda varias cuestiones conceptuales que pueden orientar los esfuerzos futuros en su reconstrucción y considerar las posibles consecuencias de su extinción. Primero, abordamos el concepto de megafauna, instando a su definición explícita y contextualización en cada investigación, como un medio para evitar la ambigüedad conceptual. En segundo lugar, llamamos la atención sobre los riesgos de sucumbir demasiado fácilmente a la tentación de emplear un enfoque simplista que asuma que los taxones extintos tenían prácticamente los mismos requisitos biológicos que los de sus contrapartes existentes. Señalamos que dentro de la MPP, la abundancia de taxones relacionados lejanamente o muy distintos morfológicamente de sus homólogos actuales plantea desafíos importantes para comprender su paleobiología. Las interpretaciones paleobiológicas no necesitan ser estrictamente restringidas filogenéticamente y las interpretaciones basadas en la filogenia deben aplicarse después de una revisión crítica. En tercer lugar, consideramos la paleoecología de la MPP desde una perspectiva metabólica: dado que estaba claramente dominada por megaherbívoros supuestamente hipometabólicos (xenartros), no existe una contraparte clara entre las faunas vivientes. En cuarto lugar, llamamos la atención sobre el hecho de que la pérdida de la MPP puede haber dejado un legado perdurable pero poco reconocido sobre el funcionamiento del ecosistema contemporáneo de la región pampeana. La extinción de la MPP produjo un enorme vacío ecológico en el gremio de herbívoros durante el Holoceno que persistió durante unos 6.000 años, hasta que fue ocupado, al menos en parte, por rebaños de ganado introducido desde el siglo XVI.