BECAS
NAMUNCURÁ MarÍa Soledad
artículos
Título:
Primeros estudios de Maihueniopsis darwinii (Cactaceae) colectada en el distrito Golfo San Jorge, Patagonia Argentina.
Autor/es:
NAMUNCURÁ MARÍA SOLEDAD; QUEZADA DIANA PAULA; D'ANGELO ANTONELLA; SCETTA NATALIA; PINTO VITORINO GRACIELA; CORDOBA OSVALDO LEON; FLORES MARIA LUJAN
Revista:
BOLETíN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTáNICA
Editorial:
SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTÁNICA
Referencias:
Año: 2021 vol. 56 p. 31 - 32
ISSN:
0373-580X
Resumen:
Maihueniopsis darwinii (Hensl.) Ritter var. hickenii (Britton & Rose) Kiesling (Cactaceae), mancacaballo, chupasangre, quisque del choique, jütüttsüm, se describe en medicina Tehuelche para problemas cardiovasculares, purgante de animales. Artejos subterráneos se usan para clarificar agua; raíces, como alimento. En este contexto estudiamos la especie colectada en primavera de 2018, en Comodoro Rivadavia. Un ejemplar se conserva en el Herbario Regional Patagónico, HRP N° 7680. Una parte de cladodios liofilizados reducidos a polvo se extrajo con etanol, otra con cloroformo seguido de agua, otra por infusión. Se efectuaron análisis cuali-cuantitativos, CP, HPLC-DAD, CG-MS. Los extractos de etanol, cloroformo, agua e infusión rindieron 70, 6, 47 y 18 %, respectivamente. Los polares destacaron carbohidratos, flavonoles, flavonas, ácido clorogénico, quinonas diméricas, proteínas; en cloroformo esteroides, mentol, linalol, citral. Del extracto acuoso se purificaron por diálisis polisacáridos tipo xiloarabinogalactanos y glucanos; ácidos urónicos y sulfatos (25 y 0,5 %). Fenoles y flavonoides representaron 0,2 y 0,1 % en aguas de diálisis. El infuso contenía polisacáridos con ácidos urónicos, galactosa, glucosa, manosa, arabinosa, ramnosa, xilosa, pinitol. Estos resultados son los primeros para la especie; evidencian relación directa entre usos tradicionales y metabolitos determinados. Fenoles, polisacáridos, polioles poseen un rol destacable frente a condiciones de estrés ambiental.