BECAS
NAMUNCURÁ MarÍa Soledad
artículos
Título:
ESTUDIO FARMACOGNÓSTICO COMPARATIVO DE EXTRACTOS DE Suaeda divaricata Moq. (CHENOPODIACEAE) QUE HABITA EL DISTRITO GOLFO SAN JORGE
Autor/es:
NAMUNCURÁ MARÍA SOLEDAD; QUEZADA DIANA PAULA; CORDOBA OSVALDO LEON; FLORES MARIA LUJAN
Revista:
Revista Naturalia Patagónica
Editorial:
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Referencias:
Lugar: Comodoro Rivadavia ; Año: 2019 vol. 14 p. 97 - 98
ISSN:
2591-6653
Resumen:
Introducción: Suaeda divaricata Moq. (Chenopodiaceae), "vidriera", "jume crespo", es una especie vegetal medicinal de la Patagonia Argentina, que habita en la zona límite de marismas y se describe para el dolor de estómago, picaduras de insectos, dermatitis, pie de atleta. Objetivo: Realizar la comparación farmacognóstica de diferentes extractos de Suaeda divaricata. Experimental: Se colectaron las hojas en noviembre de 2017, sobre la costa de la playa de Km4, Comodoro Rivadavia (referencia en el Herbario Regional Patagónico, HRP 7457). Se realizó el análisis histoquímico con Sudan III, Lugol, Cloruro férrico al 3% Las hojas secas y molidas fueron sometidas a extracción alcohólica exhaustiva con etanol 96º, y el extracto se recuperó por concentración a presión reducida y estufa al vacío. Además, se realizaron la infusión y decocción según lo que describe la Farmacopea Argentina 7ma Edición, y los extractos fueron recuperados por centrifugación, concentrada a presión reducida y liofilizados. Se obtuvieron los extractos, alcohólico (EtOHSd), y acuosos, infusión (ISd) y decocción (DSd). Fueron analizados para determinar los grupos químicos constituyentes, cuantificar los fenoles totales y flavonoides, comparando con patrones y evaluar la capacidad antioxidante utilizando el método DPPH. Resultados y discusión: La histoquímica realizada con cloruro férrico muestra una coloración amarillo y verde grisáceo. Los rendimientos de extracción fueron de 13, 48 y 50% para extracto etanólico, infusión y decocción, respectivamente. Los grupos químicos característicos fueron flavonoides, carbohidratos y fenoles, determinados a través de la reacción de Shinoda, Molisch y Cloruro Férrico al 3%, respectivamente. La cuantificación de fenoles totales expresados como ácido gálico fue de 10%, 7% y 8% y la cuantificación de flavonoides expresados como rutina fue de 1%, 2% y 1%, estos porcentajes refieren a la cantidad en droga seca empleada para realizar los extractos. La actividad antioxidante determinando el SC50 fue de 7, 11 y 15 µg/ml, para extracto alcohólico, infusión y decocción respectivamente.Conclusiones: El estudio a través de la histoquímica permitió inferir que la planta en estudio contiene grupos polifenólicos, que podrían ser flavonoides y taninos, los cuales se corroboraron con el análisis químico a través de la reacción de Shinoda y con Cloruro Férrico, siendo positiva para todos los extractos en estudio. La capacidad antioxidante fue muy importante siendo mayor en el extracto alcohólico. El estudio demuestra que la extracción alcohólica exhaustiva con etanol 96º realiza la extracción de la mayoría de los constituyentes químicos, pero a la vez las extracciones acuosas con agua son capaces de realizar la extracción de los componentes característicos.