INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
artículos
Título:
Dossier Museología Social
Autor/es:
OLGA BARTOLOMÉ; VERONICA JERIA; LEONARDO CASADO; MARIELA ZABALA
Revista:
Revista Museo de Antropología
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Año: 2019
Resumen:
Para el Encuentro de Educadores de Museos -Córdoba- y la Asociación de Trabajadores de Museos (ATM) es una satisfacción poder presentar este dossier sobre Nueva Museología, Museología Social, porque nos permite problematizar y conceptualizar a los museos desde una mirada latinoamericana, reconocerlos como espacios de encuentro con el otro, de construcción colectiva de conocimientos y como posibilidad de vivir, pensar y sentir de nueva forma estos ?lugares? a través de nuestras acciones compartidas. Los trabajos que siguen a continuación fueron presentados en la XVIII Conferencia de Museología Social del Movimiento Internacional para la Nueva Museología (MINOM), Consejo Internacional de Museos (ICOM-UNESCO) realizada en Córdoba-Argentina en octubre de 2017, y organizado por el Encuentro y la Asociación. El Dossier contiene un artículo de Mario de Souza Chagas y Marcelle Pereira en el que definen qué es la Nueva Museología y presentan la XVIII Conferencia en Córdoba. Además comentan las conclusiones arribadas entre los participantes, recuperando algunos fragmentos de la Declaratoria. Los dos ejes de trabajo durante la Conferencia fueron propuestas museísticas sobre género, personas privadas de la libertad y nueva museología. En el eje ?género? la compañera brasilera María Clara Martins del Museu do Amanhã (Rio de Janeiro, Brasil) socializa la experiencia y reflexiones de la propuesta educativa Seminario 10 Meninas da Construcao dos Amanhas y el encuentro entre educadores: Educar para la equidad, educar para la autonomía?. Este es el resultado del trabajo asociativo entre el ?Fundo de Populações da Organização das Nações Unidas? y el Museu do Amanhã. Conceptualizan al museo, como un espacio político así como a las prácticas de medicación y educación, ya que pueden producir discursos transformadores con el fin de promover la equidad social y romper con los estereotipos. Este es el caso del Museo en estudio que tiene como una línea de acción el proyecto ?Terrenos fértiles: diálogos con lo femenino?, experiencia que surgió como una necesidad social ?donde la desigualdad y la violencia? son asuntos cotidianos. Intentamos durante todo este proceso, desde la Conferencia MINOM hasta la realización de este dossier, incorporar el trabajo de la colega Julia Bertucci, museóloga y trabajadora a cargo del área de Educación del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, ubicado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA), Ciudad de Buenos Aires. Julia quería participar de esta Conferencia, y presentar las instancias de diálogo y reflexión que se dieron entre sus compañeras del y en el Museo (profesionales de la comunicación social, historiadoras, docentes y museólogas) en torno a la ?mujeridad?. Sus escritos recorrían la exhibición, el catálogo institucional y los textos de las visitas guiadas, completando el análisis con entrevistas informales a sus compañeras. Lamentablemente, no pudo terminarlos. Julia falleció el 1 de marzo de 2019. La despedimos fraternalmente y acompañamos a su familia, y no queríamos dejar de contar su acercamiento a la museología social en esta publicaciónSobre el segundo eje ?personas privadas de la libertad? los colegas del Museo Histórico Nacional de Chile, Leonardo Mellado, Mauricio Salvino Rojas y Marcela Torres Hidalgo, comparten su experiencia, diseño de intervención y reflexión de la actividad Los Objetos de mi historia. Esta lleva más de 5 años de implementación sostenida en distintos recintos penitenciarios del área metropolitana de Santiago, y tiene como destinataria a personas adultas. La actividad forma parte del proyecto ?El Museo sale del Museo?, que surgió como consecuencia del Terremoto que asoló gran parte de las zonas del centro sur de ese país. Esta situación impulsó a la Unidad Educativa a crear propuestas que vincularan el patrimonio y la memoria fuera del Museo. En el artículo se problematiza acerca del derecho de las personas a la educación y a la identidad cultural a través patrimonio nacional. Ahí el rol ineludible de los museos. Desde la teoría de la Nueva Museología los arqueólogos Daniel Delfino, Sabine Dupuy y Gustavo Pisani de la Universidad Nacional de Catamarca, analizan la creación y construcción, entre la unidad académica y la comunidad local, del Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca (1997), en el Distrito de Laguna Blanca, Departamento Belén, Catamarca (Argentina). El modo de llevar adelante este museo territorial, comunitario y crítico es a través del ?contrato cognoscitivo?, buscando restaurar los ?saberes sometidos? de la comunidad para lograr un ?relato colectivo local?. Algunos de los ejes del dialogo de saberes versa sobre prácticas agrícolas, saber-hacer textil y agroalfarero, rutas tradicionales de intercambio, entre otros. Desde Portugal el museólogo Pedro Pereira Leite presenta cinco experiencias de creación de comunidades sustentables a partir de propuestas de educación patrimonial, cultural y natural, en dicho país. Caracteriza como un dilema de estos tiempos a las ciudades como espacios de vida, libertad, utopías con base en las memorias de la comunidad; o espacios de consumo, ciudades mercantiles que nos conducen a la asfixia ambiental y social. Además agrega que somos parte de sociedades multiculturales y cosmopolitas. En este contexto plantea el desafío de los procesos museológicos en las ciudades, donde los servicios públicos culturales deben poner en valor las prácticas de las comunidades con el fin de satisfacer sus derechos ciudadanos y mejorar su calidad de vida. Estas contribuciones nos acercan distintas propuestas teóricas y prácticas de la Nueva Museología, y dan cuenta de algunos de los temas sociales actuales que son abordados por colegas de museos de Argentina, Brasil, Chile, y Portugal.