BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
artículos
Título:
Hacia una eco/ontología política del desarrollo: territorio y relacionalidad desde América Latina
Autor/es:
BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO
Revista:
Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas
Editorial:
Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2022 vol. 11 p. 135 - 157
Resumen:
En el presente artículo recupero algunos elementos claves de la deconstrucción del desarrollo con el objetivo de avanzar en una comprensión crítica de las relaciones entre sociedad y naturaleza, desde una perspectiva decolonial. En ese marco, propongo una aproximación al desarrollo en tanto dispositivo moderno/colonial, destacando algunas contribuciones sumamente fructíferas para la construcción de un enfoque interdisciplinario que integre las dimensiones eco y ontológica en la comprensión de los conflictos y resistencias socioambientales.En función de ello, me detengo en tres ejes de reflexión que considero centrales en esta indagación: primeramente, en torno de la construcción de la territorialidad estatal-moderna y la colonialidad de la naturaleza, raíces históricas que permiten comprender al largo proceso de conquista y colonización latinoamericana como condición de posibilidad para el despliegue del moderno dispositivo del desarrollo. Y, de manera posterior, en torno de la relacionalidad como elemento clave para una perspectiva que integre y complemente ecología y ontología política.El trabajo tiene por objetivo ofrecer una suerte de coordenadas epistémico-políticas para orientar un camino de indagación crítica en torno de la intersección entre naturaleza, cultura, territorio y desarrollo, en el marco de la invitación a construir cartografías críticas del(os) territorio(s). A su vez, interesa destacar los principales aportes del enfoque del posdesarrollo, en tanto marco de comprensión centrado en las resistencias, adaptaciones y subversiones al desarrollo.Como corolario de esta indagación, presento algunos elementos que, desde mi lectura, resultan hoy desafíos en la construcción de las ciencias sociales latinoamericanas. Nuevos -y no tan nuevos- interrogantes que interpelan nuestro quehacer académico y nuestro crítico cotidiano.