PERSONAL DE APOYO
LISSANDRELLO Guido Axel
artículos
Título:
Montoneros y el PRT-ERP: una propuesta comparativa a partir del análisis de sus posiciones frente el movimiento obrero (1970-1976)
Autor/es:
JULIETA PACHECO; GUIDO LISSANDRELLO
Revista:
Cahiers Alhim (Amérique latine Histoire et Mémoire)
Editorial:
Université Paris 8 - Vincennes Saint-Denis
Referencias:
Lugar: Saint-Denis; Año: 2013
ISSN:
1628-6731
Resumen:
Durante los años 70 la Argentina vivió un período de gran convulsión social y política. El proceso iniciado en mayo de 1969 con la insurrección popular denominada Cordobazo, dio lugar a la consolidación y/o formación de numerosas organizaciones políticas de izquierda. La mayoría, distanciándose de los partidos tradicionales, como el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Radical o el Justicialista, asumieron la opción de la vía armada para la toma del poder. Camino que, en el marco de la dictadura militar, logró un significativo desarrollo. En esos años surgieron dos de las más importantes organizaciones políticas de izquierda en la Argentina e inclusive en América Latina: Montoneros y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Ambas, con diferentes planteos políticos, se disputaron la dirección del proceso iniciado con el Cordobazo. A pesar de la importancia de la lucha que libraron en el plano ideológico en diferentes sectores de la población, particularmente dentro de la clase obrera, los estudios sobre estas organizaciones han concentrado su atención en el análisis de su desarrollo político-militar. En este artículo, nuestra intención es profundizar en el conocimiento de las intervenciones de Montoneros y el PRT-ERP en el movimiento obrero, en el período 1970-1976. Desde una perspectiva comparativa, realizaremos un recorte y nos concentraremos en las analizar las posiciones que desplegaron ambas organizaciones frente a las estructuras sindicales que nucleaban a la clase obrera argentina: la Confederación General de los Trabajadores (CGT) y las 62 Organizaciones. En nuestra aproximación, manejamos la hipótesis de que las posiciones programáticas que definieron a cada una de estas organizaciones fueron determinantes en su intervención sindical, cómo guía u orientación general de sus acciones. En este sentido, siguiendo sus presupuestos programáticos lucharon alternativamente para hegemonizar las direcciones de las entidades sindicales ya existentes o dispusieron la creación de entes paralelos: El Bloque sindical (1975) en el caso de Montoneros o el Movimiento Sindical de Base y el apoyo a la CGT de Salta enfrentada a su par Nacional, en el del PRT-ERP. Resaltamos, además, el rol preponderante que, para enfrentar a las direcciones burocráticas, ambos agrupamientos otorgaron a la recuperación desde las bases de los sindicatos. Para realizar este trabajo utilizamos la prensa orgánica de Montoneros (El Descamisado) y el PRT-ERP (Estrella Roja y El Combatiente), junto con la prensa de sus frentes sindicales, respectivamente Juventud Sindical Peronista (La Justa y Jotatepe) y Movimiento Sindical de Base (Cuadernos de información popular del MSB), así como documentos internos, volantes y declaraciones plenarias de ambas organizaciones.