INVESTIGADORES
ELORZA Ana Laura
artículos
Título:
SEGREGACIÓN RESIDENCIAL SOCIOECONÓMICA Y PROGRAMAS HABITACIONALES PÚBLICOS: EL CASO DEL PROGRAMA MI CASA MI VIDA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA
Autor/es:
MARENGO CECILIA Y ELORZA ANA LAURA
Revista:
Direito da Cidade
Editorial:
Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ
Referencias:
Lugar: Rio de Janeiro; Año: 2018 vol. 10 p. 1542 - 1568
ISSN:
1809-6077
Resumen:
El artículo aborda el estudio de la segregación residencial en la ciudad de Córdoba. Busca aportar reflexiones a esta problemática compleja, que constituye uno de los rasgos presentes en las nuevas extensiones residenciales de la periferia de las ciudades latinoamericanas. El objetivo es visibilizar los efectos de la implementación de un programa de política habitacional pública Mi Casa, Mi Vida, integrado por barrios-ciudades con nuevos rasgos en su conformación, útiles a la hora de interrogarnos: ¿Cómo interviene el Estado en la producción / reproducción de la segregación socio-territorial?Si bien existen varios métodos de medición del fenómeno, el análisis a escala de fracciones censales se realizó a partir de la varianza y del coeficiente de variación, que expresa la magnitud de la desviación estándar, tomando como variable el nivel educativo del jefe del hogar. La escala de los conjuntos, la localización urbana, la uniformidad en el diseño arquitectónico-urbano, la disminución de las dimensiones de los espacios habitables a umbrales críticos; la focalización en una demanda social homogénea, la denominación asignada, entre otros, serían factores que explican la persistencia de la segregación y las limitaciones en las oportunidades de acceso a los satisfactores necesarios para la reproducción social de la población.