INVESTIGADORES
VARELA Cecilia Ines
artículos
Título:
Estudio diagnóstico sobre la situación habitacional de las trabajadoras sexuales en el contexto de la pandemia de COVID-19 en el Barrio de Constitución
Autor/es:
CECILIA INES VARELA; ESTEFANÍA MARTYNOWSKYJ; GONZALEZ, FELIPE; SANCHEZ, ALEXANDRA; MANES, LUCIA; ALBORNOZ, MAXIMILIANO
Revista:
Revista Interdisciplinaria de derecho de familia
Editorial:
Editorial Abeledo Perrot - Thomson Reuters
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2022 p. 255 - 272
ISSN:
1851-1201
Resumen:
El presente artículo se desprende del informe técnico “Estudio diagnóstico sobre la situaciónhabitacional de las trabajadoras sexuales en el contexto de la pandemia de COVID-19: acceso ala vivienda y violencia institucional en el Barrio de Constitución”. El informe fue elaboradodurante el año 2021 por solicitud de la Asociación de Mujeres Meretrices de la RepúblicaArgentina (AMMAR), para relevar la situación habitacional y los efectos de la pandemia deCOVID-19 en el colectivo de trabajadoras sexuales.Nos interesa abordar algunos de los principales hallazgos productos de la investigación,vinculados con el acceso a la vivienda y a las políticas y programas sociales, analizando el rolque ocupó el proceso de organización política del colectivo para paliar los efectos de lapandemia, como así también para garantizar derechos fundamentales. Finalmente, también nosinteresa discutir algunas propuestas de políticas públicas fundamentadas a partir del trabajoempírico con esta población.En términos metodológicos, la recolección de datos fue realizada a partir de estrategias híbridasque combinaron, por un lado, encuestas a trabajadoras sexuales que trabajaban y/o residían enel barrio de Constitución de la Ciudad de Buenos Aires; y por el otro lado, también la realizaciónde un grupo focal con las coordinadoras de AMMAR para profundizar sobre algunos tópicos derelevancia que se registraron a partir de los datos arrojados por las encuestas. La propuestametodológica se inscribió en la denominada antropología en colaboración (Rapapport, 2007),tomando particular relevancia el papel que desempeñaron las coordinadoras, no sólo comoinformantes, sino fundamentalmente como interlocutoras que ayudaron a precisar y definir losinstrumentos metodológicos.