INVESTIGADORES
GAGO Maria Veronica
artículos
Título:
Notas sobre trabajo e inclusión financiera
Autor/es:
GAGO, VERÓNICA; CAVALLERO, LUCÍA
Revista:
DEBATES DE DERECHO TRIBUTARIO Y FINANCIERO
Editorial:
Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022 vol. II p. 269 - 277
ISSN:
2953-450X
Resumen:
La pandemia ha significado un momento de reconfiguración y, al mismo tiempo, de profundización de lógicas económicas y políticas existentes. Queremos concentrarnos en algunas transformaciones cruciales que atañen a cómo el mundo de las finanzas ha lanzado “respuestas” a la situación de emergencia en los territorios domésticos (los hogares, los barrios, las comunidades). Es decir, cómo las finanzas se proponen una cierta gestión de la pobreza, profundizando políticas de la llamada “inclusión financiera”. El lenguaje de la “inclusión” les permite postular a la pobreza como una nueva frontera sobre la cual avanzan los instrumentos financieros, haciendo de “la reducción de la pobreza y otras formas de ayuda social un emprendimiento comercial rentable”1. Se trata de un conjunto de políticas impulsadas por los organismos financieros internacionales que se aceleran a partir de la crisis global de 2008 y conforman una segunda ola de financierización de las poblaciones más precarizadas luego de la era de los microcréditos. En la actualidad, en Argentina, estos términos pueden usarse para nombrar procesos variados que van desde la inscripción bancaria de poblaciones para cobrar subsidios sociales hasta el desarrollo de instrumentos financieros para proyectos autogestivos, en el contexto de un país con una deuda externa sin precedentes.