BECAS
BORRASTERO MatÍas Alejandro
artículos
Título:
Acerca de los sentidos comunes/comunitarios. Interpelaciones críticas desde lo epistémico, lo político y lo ecológico
Autor/es:
LIENDO, MARÍA CRISTINA; BORRASTERO, MATÍAS ALEJANDRO
Revista:
Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas
Editorial:
Facultad de Filosofía y Humanidades / Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2021 vol. 10 p. 153 - 176
ISSN:
2250-6543
Resumen:
El artículo entrama los aportes de Arturo Escobar y Boaventura de Sousa Santos invitando a una reflexión en torno a la construcción de sus perspectivas epistémico-políticas, para pensar nuestros presentes regionales y locales atravesados por múltiples movimientos y resistencias socio-ambientales y socio-territoriales. Recuperamos las contribuciones de estos pensadores en la convicción de que algunas de las categorías que proponen resultan muy fecundas para la comprensión de los sentidos y alcances de las resistencias societales, en nuestros conflictivos presentes latinoamericanos. La reflexión se asienta en tres ejes: lo epistémico, lo político y lo ecológico, que consideramos intensamente entramados y asentados en un principio de realidad que exige profundas transformaciones globales contrahegemónicas.Desde la filosofía latinoamericana interpelamos críticamente a las ciencias sociales y las humanidades, como una práctica epistémica política que contribuye a una construcción emancipatoria del conocimiento desde nuestra América, interpelación que nos pone en el camino de volver a pensar nuestros modos de producción del conocimiento, nuestras formas de la sociabilidad con sus universos simbólicos, los modos del habitarlos y las relaciones de poder que los atraviesan. Todos ellos son pensados, desde los aportes de Escobar y Santos, como prácticas políticas que puedan ser capaces de enfrentar el avance de las globalizaciones hegemónicas. Sus propuestas teóricas nos colocan en el camino de partida de una imaginación política dirigida a trabajar en el desplazamiento del sentido común del occidente moderno, para trabajar en la creación de nuevos sentidos comunes, capaces de construir otras perspectivas, que puedan superar la contradicción fundamental entre la finitud de la naturaleza como recurso expropiable y la infinitud de la acumulación capitalista.