BECAS
FIORONI Facundo
artículos
Título:
La disponibilidad de luz limita la producción frutícola del calafate en un matorral mixto nativo (Río Negro, Argentina)
Autor/es:
FACUNDO FIORONI; NATALIA FERNÁNDEZ; MARGARITA FERNÁNDEZ; LUCAS A. GARIBALDI
Revista:
ECOLOGÍA AUSTRAL
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECOLOGÍA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022
ISSN:
0327-5477
Resumen:
Los productos forestales no madereros (PFNM), como los frutos silvestres, son de gran importancia para las comunidades rurales y los grupos sociales vulnerables debido al ingreso económico que permiten y al rol que cumplen en su alimentación. Para optimizar su aprovechamiento es necesario estudiar las necesidades ecológicas de las plantas que los producen, como la luz, que afecta su desarrollo y reproducción. Los frutos del calafate (Berberis microphylla) son un PFNM de interés, aunque hay poca información sobre la relación entre su aprovechamiento y la disponibilidad de luz del ambiente. En este estudio se analizó la potencialidad del matorral mixto nativo como proveedor de frutos de calafate y su relación con la disponibilidad de luz. Para ello, se evaluó en un matorral nativo en El Foyel, Río Negro, la presencia y el número de frutos en plantas de calafate naturalmente establecidas en el lugar y expuestas a distintas intensidades de luz. También se estimó la productividad del matorral muestreado para diferentes niveles de disponibilidad de luz. Para analizar los datos se utilizaron modelos lineales generalizados. Una mayor apertura del dosel se asoció con una mayor probabilidad de fructificación y con mayor número de frutos por planta. Además, se encontró una relación positiva entre la altura de las plantas y el número de frutos. Se estimó que la mayor producción de fruta se encontraría en un escenario de apertura del dosel del 100%, en cuyo caso se obtendrían ~54.87 kg/ha. Se concluyó que la disponibilidad de luz es un factor fundamental para la fructificación del calafate. Además, teniendo en cuenta que la apertura de dosel promedio del matorral muestreado resultó ser 22.2%, se considera que es necesario un manejo apropiado del ambiente para optimizar el aprovechamiento de esta especie de manera sustentable y económicamente conveniente.