INVESTIGADORES
OTAMENDI Juan Enrique
artículos
Título:
Hoja Geológica 2566-9, Nevados de Acay provincia de Salta
Autor/es:
MENDEZ, VICENTE; NULLO, FRANCISCO; PEZZUTTI, NORMA; OTAMENDI, JUAN E.; GONZALEZ, RAUL
Revista:
BOLETIN DEL SERVICIO GEOLOGICO ARGENTINO
Editorial:
Servicio Geológico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
Referencias:
Lugar: Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Año: 1997
ISSN:
0328-2333
Resumen:
La presenteHoja Geológica se desarrolla sobre un fuerte relieve topográfico donde se destacan elNevado de Acay al norte, la sierra de Pastos Grandes al oeste y la culminaciónnorte de la sierra de Lampasillo el este. En el sector central se dispone el cierrenorte de valle Calchaquí. La estratigrafía de la comarca está integrada porrocas sedimentarias y leptometamórficas de la Formación Puncoviscana(Precámbrico superior) como las más antiguas de la comarca. Estas rocas estánintruídas por cuerpos trondhjemíticos agrupados en la Formación Cachi(Cámbrico). Sobre una fuerte discordancia una cuenca marina se desarrolló entreel Cámbrico medio al Ordovícico superior. Sedimentitas del Grupo Mesón han sidoreconocidas por primera vez en este sector del valle Calchaquí. Rocasgraníticas y subvolcánicas de igual composición están expuestas al oeste del áreay se agrupan en la Formación Oire (Ordovícico superior a Silúrico). Una fuerte erosiónsepara las rocas precámbrico-paleozoicas de las sedimentitas mesozoicas, agrupadasdentro del Grupo Salta, donde varias unidades están expuestas entre las que sedescriben a los Subgrupos Pirgua, Balbuena y Santa Bárbara (Cretácico a Terciario).Desde el Terciario superior temprano hasta la actualidad en todo el noroesteargentino se desarrolló un intenso volcanismo, en esta comarca estárepresentado por los intrusivos de la Formación Acay y las volcanitas de lasFormaciones Pucará, Rumibola y Peñas Blancas, mientras que numerosassedimentitas continentales con aportespiroclasticos preceden los eventos volcánicos y se intercalan en el tiempo con el resto deeste conjunto volcánico, aflorando aquí en las unidades agrupadas en el GrupoPayogastilla, mejor expuestas al norte de esta comarca en el cierre del valle Calchaquí. Depósitosaterrazados del valle Calchaquí, del valle del Río los Patos y del Salar Centenariocomo los más importantes, son aquí tratados independientemente debido a larespuesta de los diferentes niveles de base locales de cada uno de los sistemas hídricos.Por último se disponen depósitos aluviales y coluviales, poco desarrollados en estazona debido al fuerte relieve topográfico. Se describen las estructuraspresentes y la acción de los diferentes pulsos tectónicos que actuaron tanto enla comarca, como en el resto del noroeste argentino. Se reconocieron la acciónde la fase Tilcárica (Precámbrico-Eocámbrico ), fase Tilcárica (Ordovícicosuperior-Silúrico inferior), movimientos cretácicos y la gran cantidad de pulsostectónicos desarrollados durante el Terciario superior. La descripción delpaisaje y la interpretación de su evolución han sido tratados como base para lageomorfología del área. El análisis y su interpretación se realizó tomando laevolución independiente de cada una de los sistemas hidrológicos identificados.Desde el punto de vista de la metalogénesis la región abarca tres fajas derumbo meridiano de reconocida proyección económica. Hacia el oeste se destacanlos dominios mineros de Ochaqui y Organullo, mientras que hacia el este sedisponen las de Acay yQuesera. En estas fajas se caracterizan tres épocas metalogenéticas distintivas.