BECAS
ANCONATANI Leonardo MartÍn
artículos
Título:
El py’a ruru es en guaraní y hepatitis, en castellano”. Plantas frías, plantas secantes y otros remedios en la etnobotánica médica de los criollos del Chaco Húmedo formoseño
Autor/es:
ANCONATANI, LEONARDO MARTÍN
Revista:
BOLETíN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTáNICA
Editorial:
SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTÁNICA
Referencias:
Lugar: Cordoba; Año: 2022 vol. 57 p. 615 - 629
ISSN:
0373-580X
Resumen:
Introducción y objetivos: En este artículo se aborda la etnobotánica médica de loscriollos del este de la provincia de Formosa (Argentina) a partir de la descripcióny el estudio de una patología particular propia de su etnomedicina, el py’a ruru,hepatitis o estómago hinchado (su etiología, terapéutica y las plantas involucradasen su tratamiento). Estas poblaciones rurales y periurbanas de raigambre hispanoguaraníhabitan en la región del Chaco Húmedo y en su medicina y etnobotánicase observan nociones clasificatorias relacionadas a la teoría hipocrático-galénicatal como ocurre en las medicinas y etnobotánicas de otros pueblos del país y deAmérica.M&M: Se recolectó la información etnobotánica por medio de entrevistassemiestructuradas, se recolectó material vegetal y se adquirieron muestras en elmercado local.Resultados: Se describe y analiza la etiología y terapéutica del py’a ruru de maneraexhaustiva. Se detallan las 21 especies vegetales empleadas en su terapéutica(que redundan en 21 datos etnobotánicos médicos), 10 de ellas clasificadas como“remedios frescos” y 7 de ellas como “remedios secantes”.Conclusiones: Las continuidades y discontinuidades de nociones cálido-frescas y secohúmedaspropias de los criollos locales en su etnobotánica médica y etnomedicina,junto a las 21 especies vegetales empleadas en la terapéutica de la enfermedaddescripta, permiten vislumbrar la riqueza de los saberes que se ponen en prácticaen la medicina doméstica y la de especialistas en el este de la provincia de Formosa.