INVESTIGADORES
GEUNA Silvana Evangelina
artículos
Título:
Hoja Geológica 4572-I y 4572-II Gobernador Costa, provincia del Chubut
Autor/es:
ESCOSTEGUY, L.D.; GEUNA, S. E.; DAL MOLIN, C.; TEDESCO, A.; MÁRQUEZ, M.
Revista:
BOLETIN DEL SERVICIO GEOLOGICO ARGENTINO
Editorial:
Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino
Referencias:
Año: 2022 vol. 277 p. 1 - 105
ISSN:
0328-2333
Resumen:
La Hoja 4572-II y 4572-I, Gobernador Costa, está situada en la región suroccidental de la provincia del Chubut. Ocupa un área de aproximadamente 9.500 km2 y está delimitada por los paralelos 44º y 45º de latitud sur, el meridiano 70o 30’ de longitud oeste y el límite con Chile. Abarca parte de la Cordillera Patagónica Septentrional y de la Precordillera Patagónica.Las rocas más antiguas en la comarca, de edad pérmica temprana, corresponden a la Formación Río Genoa, que registra sedimentación en una cuenca cuyos asomos más occidentales reconocidos son los de lomas del Plate. Dentro de esta formación, el Miembro Piedra Shotle corresponde a facies epineríticas de un mar en regresión, y el Miembro Nueva Lubecka contiene facies que indicanla continentalización de la cuenca.Escasos asomos situados en el borde suroriental del cordón del Cherque, corresponden a un volcanismo mesosilícico a ácido, al que se denominó Formación Valle de las Salinas, asignado al Pérmico Inferior-Medio.Un episodio volcánico básico se registró en el Triásico superior-Jurásico inferior con el Basalto Laguna del Toro, en el extremo sur del valle de las Salinas. A finales del Jurásico Temprano, se produjo la sedimentación de la Formación Osta Arena, con la regresión del mar Toarciano, cuyos afloramientos están circunscritos a lomas del Plate y puesto Loncopán. Entre el fin del Jurásico Temprano y el Jurásico Medio se produjo la erupción de los potentes mantos efusivos de la Formación El Chacay, que aflora extensamente en el cordón del Cherque.En el Jurásico Tardío-Cretácico Temprano, en el sector más occidental de la hoja, otro episodio volcánico dio lugar a la depositación de la Formación Lago La Plata, predominantemente riodacítica-andesítica. En sus términos superiores se interponen calizas arrecifales de la Formación Cotidiano, de edad titoniana-cretácica inferior temprana, que constituye la base de la ingresión marina del Cretácico, reunida en el Grupo Coyhaique. Continúan sedimentitas de la Formación Tres Lagunas que refleja condiciones marinas epineríticas con aporte terrígeno, y lutitas negras de la Formación Katterfeld, que representa un ambiente alejado de la línea de costa.A fines del Cretácico Temprano, se produjo la sedimentación de la Formación Apeleg, cuyos sedimentos muestran evidencias del pasaje de un ambiente litoral marino a uno netamente continental.El Batolito Andino Norpatagónico está representado en el sector cordillerano por el Granito La Plata Chico, que agrupa a rocas granitoides y dioritoides con un pico de edad en el Albiano-Campaniano. Este magmatismo podría representar las raíces del volcanismo subaéreo que se registraba extensamente en la región en la Formación Divisadero, con un pico de efusividad lávica y piroclástica en el Cretácico Temprano más tardío, y con facies de intrusivos hipabisales y diques que se extendieron hasta el Cenomaniano-Turoniano.Al mismo ciclo magmático podrían asociarse las formaciones Muzzio (gabro-dioritas) y Cerro Victoria (granodioritas-tonalitas). La Formación Gobernador Costa representa el registro de sedimentación clástica y calizas subordinadas, simultánea con el volcanismo.Diversos pulsos de volcanismo extensional se evidencian en la zona extraandina, con el volcanismo basáltico de las formaciones Tres Picos Prieto (Cretácico Superior) y Quichaura (Eoceno), y en la cordillera, con volcanismo bimodal oligoceno en las formaciones El Chueco (domos riolíticos) y Winchester (basaltos).El ascenso principal de la Cordillera Patagónica durante el Mioceno, produjo la sedimentación sinorogénica de las formaciones Río Frías y Pedregoso. En el Plioceno ajustes tensionales originaron efusiones lávicas del Basalto Hualá. La estratigrafía se completa con los extensos depósitos de drift de las glaciaciones pleistocenas, entre los que se intercala el Basalto Pichi Hualá de edad holocena, y con depósitos aluviales, fluviales y de remoción en masa, algunos aún en proceso de formación.El área se expone como parte de la Faja Corrida y Plegada Norpatagónica; en su sector más interno, las rocas plutónicas del arco volcánico han sido exhumadas por el ascenso a lo largo de fallas subverticales transpresivas del Sistema de Fallas Liquiñe-Ofqui, desde el Cretácico pero principalmente durante el Mioceno. Hacia el este, la deformación compresiva se traduce en la reactivación e inversión de las fallas directas que dieron origen a la cuenca titono-neocomiana, en lo que puede llamarse un antepaís fragmentado.El paisaje actual cordillerano fue labrado esencialmente por una inmensa glaciación, durante el Pleistoceno y Holoceno. En el área cordillerana son comunes las formas de erosión (valles en artesa y colgantes, circos glaciarios, rocas aborregadas). Al pie de la cordillera, un espectacular sistema de morenas terminales representó el cierre de un paleolago cuyos depósitos y geoformas se conservan relícticamente en el valle del río Pico. Los rasgos glaciarios fueron modificados en parte por la acción fl uvial y los fenómenos de remoción en masa.No hay yacimientos importantes en explotación. Existen mineralizaciones metalíferas, más frecuentemente de Pb-Zn o polimetálicos, en general vetiformes, así como manifestaciones de caolinita y áreas de alteración hidrotermal, especialmente en la zona de los lagos La Plata y Fontana y en las sierras de Payaniyeu, Sakmata y Gato, todas con posible vinculación con el magmatismo de la Formación Divisadero.