BECAS
FREZZA Mariel Susana
artículos
Título:
Lavaje broncoalveolar: herramienta diagnóstica para afecciones del aparato respiratorio.
Autor/es:
FREZZA, MARIEL S.; PICCO, SEBASTIÁN J.; DÍAZ, SILVINA; MURIEL, MARCOS G.
Revista:
La especie equina
Editorial:
Asociación Argentina de Veterinaria Equina
Referencias:
Año: 2022 p. 8 - 23
ISSN:
1667-1791
Resumen:
Las afecciones del sistema respiratorio constituyen una de las principales causas de bajo rendimiento en equinos deportivos, por lo que su diagnóstico precoz y la instauración de un plan de tratamiento adecuado son esenciales para minimizar las secuelas y las pérdidas económicas asociadas, así como también para lograr una reducción en el tiempo de recuperación del paciente. Algunas de las afecciones de las vías aéreas inferiores (VAI), tales como el síndrome del asma equino, pueden cursar con signos inespecíficos y sutiles y requieren de métodos complementarios para confirmar el diagnóstico presuntivo. La toma de muestra de las vías aéreas inferiores se puede realizar por dos técnicas: el lavaje traqueal y el lavaje broncoalveolar. La decisión sobre qué técnica utilizar dependerá del diagnóstico presuntivo, por lo tanto, es preciso realizar un examen clínico exhaustivo. El BAL facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares, como el Asma o la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio. Por otro lado, es de gran utilidad para monitorear la evolución del caso y evaluar la respuesta al tratamiento. Tiene la ventaja de poder ser realizado a campo. Sin embargo, su mayor inconveniente actual es la falta de un método estandarizado de muestreo y procesamiento. Como con toda técnica diagnóstica, es imprescindible conocer las indicaciones, los factores que pueden alterar el resultado y cómo estos últimos afectan la interpretación. El conocimiento sobre la técnica correcta y las posibles causas de errores permitirá disminuir el riesgo de resultados y conclusiones incorrectas. Es fundamental realizar la interpretación de los resultados en relación a los hallazgos en el examen clínico y otros métodos complementarios.