BECAS
SCOTTA Ana Veronica
artículos
Título:
Patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio en relación con factores socioeconómicos y sanitarios
Autor/es:
CORTEZ, MARIELA VALENTINA; MIRANDA, AGUSTIN RAMIRO; SCOTTA, ANA VERÓNICA; ABALLAY, LAURA ROSANA; SORIA, ELIO ANDRES
Revista:
Revista M?dica del Instituto Mexicano del Seguro Social
Editorial:
Instituto Mexicano del Seguro Social
Referencias:
Año: 2021 vol. 59
Resumen:
Introducción: las elecciones alimentarias afectan la salud de las mujeres, cuyos requerimientos nutricionales varían durante el ciclo vital. No obstante, en Argentina se desconocen los alimentos elegidos por las mujeres durante el puerperio.Objetivo: identificar los patrones alimentarios de mujeres argentinas durante el puerperio y su relación con las características socioeconómicas y sanitarias.Método: se realizó un estudio transversal con 249 participantes, quienes respondieron sobre su frecuencia alimentaria. Se determinaron patrones por análisis factorial, cuya adherencia fue asociada a diferentes variables mediante correlación de Spearman y análisis multivariados.Resultados: el análisis reveló tres patrones: macronutricional (PM), fitoquímico (PF) y energético (PE). Tener antecedentes familiares de enfermedades cardiometabólicas y realizar actividad física se asociaron con mayor adherencia al PM (razón de momios [RM] = 2.69 y 2.68, respectivamente). Las mujeres sin empleo formal tuvieron menor adherencia al PF (RM = 0.49). Un bajo nivel educacional incrementó la adherencia al PE (RM = 2.20). El índice de masa corporal (IMC) se asoció inversamente al PF (rho = −0.16). El análisis de correspondencia reveló que la alta adherencia al PM y al PF, junto con una baja adherencia al PE, se asociaron con empleo formal, mayor nivel educativo, adecuada actividad física, lMC normal y una dieta diversa.Conclusiones: las elecciones alimentarias estuvieron condicionadas por los antecedentes familiares patológicos, la actividad física, el empleo y el nivel educacional, identificándose tres patrones alimentarios propios de las mujeres, lo que constituye una contribución original para futuros abordajes nutricionales.