PROGRAMA VOCAR

Mosquitos: especies que habitan la región y cómo controlarlas

Científicos platenses disertaron en la sede del CONICET en el último encuentro del año del Ciclo de Charlas Abiertas a la Comunidad.


“En el mundo hay alrededor de 3 mil especies, en Argentina son más de 200, pero las peligrosas son menos de 10. Es decir, que el problema no son todos los mosquitos, sino unos pocos”, comentó Juan José García, investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) en el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET – UNLP), para dar inicio a la charla “Mosquitos: transmisores de enfermedades”.

Durante la actividad, perteneciente al Ciclo de Charlas Abiertas a la Comunidad 2014 del Centro Científico Tecnológico CCT CONICET La Plata, el experto describió las distintas enfermedades que transmiten las 226 especies de mosquitos que habitan nuestro país, entre las que se cuenta el dengue, la fiebre amarilla y la malaria o paludismo.

“La malaria es el problema más grave que tiene el planeta con relación a los mosquitos. Hay unos 3 mil millones de personas que viven en zonas en las que pueden ser infectadas por dengue. Pero esa es una enfermedad tolerable, que se puede complicar, pero cuyo porcentaje de muerte es bajísimo. En cambio, por malaria mueren millones de chicos menores de 5 años en África, por ejemplo”, señaló.

En esa línea, destacó que “en Argentina la malaria o paludismo está presente de forma restringida en la zona selvática de Salta y Misiones, a causa de la presencia de dos especies de mosquitos (Anopheles pseudopunctipennisy Anopheles darlingi), que ocasionan entre quinientos o mil casos por año, que es un número controlable”.

García detalló que, de las especies que habitan nuestro país, unas 40 están presentes en la zona de La Plata y alrededores, pero sólo tres son realmente problemáticas: Aedes aegypti, Culex pipiens y Ochlerotatus albifasciatus.

“C. pipiens es el más común, se lo conoce como el mosquito de la casa. Es el que solemos tener en las habitaciones, vive en zanjas. Se estima que por cada 300 cc de agua, pone 3 mil larvas. O. albifasciatus es el que aparece horas después de las lluvias e inundaciones. Pero A. aegypti, vector del virus del dengue y la fiebre amarilla, es el más complicado. Junto con Aedes albopictus, son los dueños del mundo en materia de mosquitos”, afirmó.

Cómo liberarnos de los mosquitos

En otro pasaje de la charla, García comentó los distintos modos que existen para controlar la presencia de estos insectos: “Hay métodos culturales, como eliminar recipientes en desuso, cambiar el agua a las mascotas; químicos, desde productos larvicidas hasta adulticidas; y biológicos, que son los que utiliza la naturaleza. Sobre estos últimos, el CEPAVE viene trabajando desde hace más de 20 años”.

Claudia López Lastra, investigadora del CONICET en el CEPAVE, comentó el estado de avance de los estudios que realizan, cuyo objetivo final es “la elaboración de un producto en base a los hongos que crecen a partir de insectos plaga de la agricultura y vectores de enfermedades, para ser utilizados como agentes de control biológico”.

La científica destacó estos métodos, por ser “específicos, es decir que afectan al organismo blanco, tienen efectos de perdurabilidad y persistencia bajo condiciones naturales y existe una gran diversidad de hongos cultivables in vitro”.

Según López Lastra, “hemos elaborado un insecticida biológico, formulado a partir de determinados hongos, cuya etapa de laboratorio está cumplida y sólo resta conseguir el resultado más esperado: la vinculación y transferencia al sector productivo para que alguna empresa que esté interesada pueda realizar la producción a gran escala en pos de su uso a nivel masivo”.

Esta actividad se enmarca dentro del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el cual tiene como fin promover la democratización del conocimiento científico para generar igualdad de oportunidades en el acceso a la ciencia.

Volver a VocAr