“En los últimos años por la acción del humano la incidencia de los rayos UV -ultravioletas, aumentaron y cada vez hay más casos de cáncer de piel como consecuencia de estos aumentos de radiación”, explica Paula Casati, investigadora principal del CONICET en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI, CONICET-UNR) quien además es Licenciada en Biotecnología y doctorada por la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
¿Pero cómo afectan a las plantas? Eso es lo que se propuso estudiar junto a su equipo de trabajo, después de observar una disminución en el crecimiento de las plantas expuestas a la radiación UV-B – rayos de onda media (280 a 320 nm.) que en su mayoría se absorben en la capa de ozono.
Para evaluar qué ocurre sobre estos seres experimentaron con plantas expuestas a rayos que imitaban la radiación solar. “Lo que vimos hace unos años es que las plantas cuando crecían con radiación UV-B quedaban más chicas, su crecimiento estaba limitado. Decidimos entonces estudiar el detalle, es decir las bases moleculares de esta observación”, explica Casati.
La idea de los científicos es que la disminución del crecimiento se debe a un daño en el ADN que se produce por los rayos UV, y que puede llevar a la muerte si no hay un mecanismo que detenga estos cambios en el material genético. “Las células, cuando hay un daño importante en su ADN, detienen su división para que se repare y no se distribuya la mutación”, explica Casati.
Una de las vías moleculares que podría sustentar estos cambios y que pretenden estudiar son la vías del retinoblastoma (factores RBR/E2F/DP), y seguir estudiando la participación de microARN (mir396) y los factores de transcripción.
Paula Casati había recibido un premio Houssay en 2015 y en 2011, el Premio “Ángel Cabrera” en Ciencias Biológicas, que entrega todos los años la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, por sus investigaciones en este campo que afecta directamente al rendimiento de cultivos.
Convocatoria de Ingresos a la Carrera del Investigador 2018
Se informa que la convocatoria de Ingresos a la Carrera del Investigador se llevará a cabo desde el 19 de abril hasta el 16 de mayo de 2018.
Elecciones de miembros del Directorio 2018: postulantes
El CONICET informa a los electores el nombre de los precandidatos que se postularon para los comicios de este año.
Leyendas, mitos y verdades sobre el Puente del Inca
Esteban Lannutti, becario posdoctoral del CONICET, estudió las causas de su deterioro y cómo contribuir con su preservación.
El CONICET recibió a una delegación científica de la República de Croacia
Los recibió el Dr. Alejandro Ceccato y el gerente de Desarrollo Científico Tecnológico Jorge Tezón.
Desarrollan una nueva variedad de soja que posee vainas de cuatro semillas
Científicos del (IICAR, CONICET-UNR) obtuvieron una nueva variedad de soja denominada Tango 4S, cuya principal característica es que el 60% de sus vainas tienen cuatro semillas.