TECNÓPOLIS 2015

San Martín protagonista en el espacio del CONICET

Silvia Cirvini, investigadora del Consejo, presentó un avance de un documental sobre la vida del Libertador de la Patria en Mendoza. El sábado 22 de agosto se estrenará en la TV abierta de la provincia cuyana.


Las actividades del CONICET continúan en Tecnópolis. El fin de semana se destacaron la presentación de un documental sobre San Martín y una charla a dos voces sobre ciencia y filosofía.

165º aniversario del paso a la inmortalidad del Gral. José de San Martín

Silvia Cirvini, investigadora principal del Consejo en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET) de Mendoza, presentó una versión abreviada de una serie de 3 videos dedicada a describir la vida de San Martín en Mendoza, y la gran empresa de preparación de la campaña libertadora.

“San Martín en Mendoza” es un producto realizado en el marco de un proyecto de investigación entre el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) que narra como el Libertador de la Patria logró desarrollar las múltiples relaciones políticas y sociales que le permitieron concretar el plan de independencia continental. Vivió aquí durante más de dos años (1814-17) mientras preparaba su campaña hacia Chile.

“En el guión hemos intentado mostrar y relacionar con la ciudad actual, los sitios, vestigios y huellas que han perdurado de ese período y los lazos con las instituciones, vecinos, y redes políticas y de sociabilidad que sostuvo San Martín, buscando mostrar cómo se enlazaron la vida pública y privada, la acción política y la militar. ¿Por qué Mendoza? ¿Cómo era y qué ofrecía esta pequeña ciudad y que recibió en ese intercambio de la estadía sanmartiniana? En fin, cómo San Martín hizo tanto con tan poco a pesar de la tenaz oposición de sus enemigos en las Provincias Unidas del Río de la Plata”, explicó Cirvini, directora general del proyecto.

Al finalizar la proyección los presentes intercambiaron preguntas con la investigadora.

Puentes entre la ciencia y la filosofía

Arturo Sala, antropólogo y docente universitario y Juan Emilio Sala, biólogo e investigador del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), padre e hijo, realizaron una charla a dos voces titulada “Ciencia y Filosofía: Diálogos con mi viejo”, donde recorrieron, a través de preguntas profundas y disparadoras, las múltiples y cambiantes relaciones históricas que se dieron entre la ciencia y la filosofía, y sus implicancias para el devenir de los Hombres en la Tierra.

Sentados en un cómodo living, los Sala comenzaron un interesante diálogo sobre los inicios de la filosofía y la ciencia. “En la Grecia antigua, la filosofía y la ciencia ya estaban muy unidas. Esto se dio por un largo tiempo hasta que se produce la separación de ambas”, comentó el antropólogo. “Fue en la Revolución Industrial, a mediados de 1800 donde yo siento que se empieza a consumar la separación, que fue necesaria, entre la ciencia y la filosofía”, agrega Juan Emilio.

En el final, el biólogo e investigador del CONICET concluyó: “La filosofía desmaleza algunos problemas que los científicos no pueden acceder, y la filosofía lo trae a lo tangible y a lo empírico para resolverlo. Se perdió mucho tiempo en una separación entre el campo de la filosofía, como por ejemplo la ética, y el campo de lo científico, lo frío, lo aséptico, donde los valores no cuentan”.

Ir al sitio de VocAr