NOTICIAS INSTITUCIONALES

De astronomía, a dinosaurios y superhéroes: el CONICET instaló la ciencia en la 42º Feria del Libro

Nuestros investigadores dieron charlas en el espacio que el Consejo montó en Zona Explora, invitados por Fundación Solydeus.


Más de veinte investigadores brindaron charlas de divulgación científica y talleres de diversas temáticas, para grandes y chicos, en el espacio que el Programa VocAr, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), montó en el stand Zona Explora por invitación de Fundación Solydeus. Las actividades se desarrollaron en el marco de la 42º Feria Internacional del Libro.

El grupo “Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable” -proyecto de extensión universitaria de la Universidad Nacional de La Plata- brindó un taller llamado “Descubriendo nuestro patrimonio fósil” donde a partir de disparadores como ¿qué es la paleontología? y ¿qué es un fósil y cómo se origina?, los chicos aprendieron sobre la importancia de la conservación. Luego reforzaron los conceptos con la confección de réplicas hechas con arcilla, que se llevaron a sus casas.

Tras la actividad, junto al Dr. Martín Ciancio, Esteban Soibelzon, uno de los líderes del proyecto -doctor en Ciencias Naturales e investigador adjunto del CONICET en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata- sostuvo que en el grupo “buscamos acercar la universidad a la comunidad y a la sociedad en general, y promover el pensamiento crítico”.

También pasó por el mencionado stand la actividad “Lingüistas en acción”, a cargo de la Dra. Lucía Golluscio, investigadora principal del CONICET en el Centro de Información Científica y Tecnológica (CAICYT – CONICET) y la Dra. Verónica Nercesian, investigadora asistente del Consejo en el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESYH, CONICET – UNAM). Ambas brindaron un taller donde explicaron qué investiga la lingüística e invitaron a los presentes a descubrir particularidades de los sonidos y las gramáticas de las lenguas indígenas del Gran Chaco Argentino.

En referencia a la divulgación científica Golluscio expresó que “no se puede hacer ciencia en la torre de marfil en el siglo XXI. Hay muchos conocimientos que podemos aprender de otros y también podemos enseñar a otros de una manera sencilla y agradable”.

“Mi cerebro me controla” fue una charla brindada por personal del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE, CONICET-UNLP-CICPBA). Los investigadores, que se desempeñan en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, se propusieron explicar su trabajo diario investigando el funcionamiento de las neuronas. Lo hicieron a través de experimentos sencillos y elocuentes que graficaron las conexiones neuronales –cómo una neurona recibe un estímulo y se lo transmite a otra a través de señales eléctricas-, haciendo participar al público para medir la actividad de la sinapsis a través de la computadora y demostrando también cómo se conectan los músculos y el cerebro. Por último, exhibieron cómo se producen los denominados arcos reflejos: los movimientos involuntarios que suceden desde la parte motora y en los cuales el cerebro no interviene –como cuando uno golpea su rodilla y la pierna se levanta sola, sin que uno “dé la orden”-.

Ciencia sin descanso

El fin de semana también tuvo su cuota de ciencia en el stand del CONICET. El sábado dio inicio a las actividades con “Un laboratorio en casa”, un taller dispuesto a modo de estaciones científicas y a cargo del Grupo de Química Verde ConCiencia del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” (CINDECA, CONICET-UNLP). Distribuidos en cuatro mesas, los niños observaron elementos de la vida cotidiana que luego fueron analizados del mismo modo que lo harían en un laboratorio. A partir de las muestras, los científicos pudieron explicar conceptos como acidez, basicidad, PH y otros.

En segundo turno, llegaron los experimentos con lasers, luz y colores. Es que el taller “Veo veo, experiencias con luz” del Museo de Física de La Plata, no sólo desafió y sorprendió a los participantes con los efectos físicos de la luz, sino que además demostró su importancia en procesos como el de transmitir información o generar movimiento.

Por la tarde, la Dra. Valeria Edelsztein de la Plataforma País Ciencia del CONICET brindó una charla interactiva titulada “El gran desafío”, donde invitó a los presentes a jugar con la química, la física y la biología a través de desafíos científicos. Básicamente, propuso agudizar los dos sentidos que postuló como básicos para la tarea del investigador: el de ser observador y de ser objetivo. Ofreció unas botellas con líquidos de colores y planteó que huelan y arriesguen a qué olía cada fragancia. Las personas arriesgaron respuestas que denotaron cuánto nos sesgan nuestros sentidos: a una botella con líquido de color verde, por ejemplo, la mayoría le adjudicó ser esencia de menta, cuando el olor en realidad correspondía a frutilla. “Su sentido de la vista los predispuso, por el color, a decirle a su cerebro que se trataba de menta, porque es verde”, explicó.

Luego, Edelsztein repartió hojas con dibujos y le pidió a algunos de los participantes que describan dicho dibujo al resto de sus compañeros de mesada: el resultado era que cada uno que dibujó lo hacía según las propias analogías que el cerebro del que lo describía les dictó. “Es lo mismo que sucede en el laboratorio –explicó-. Cuando uno hace un experimento y lo quiere transmitir tiene que apelar a un lenguaje lo menos unívoco posible, libre de segundas interpretaciones”.

Por la noche, el Lic. Germán Dima, del Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, CONICET-UBA) analizó los secretos de “La física de los superhéroes”. En concreto, Dima postuló que todas las habilidades de los personajes de ficción con poderes supernaturales están basadas en fenómenos físicos. En la charla, abordó la ciencia detrás de los superpoderes del mutante Magneto, de la serie X-Men. Estudió su superpoder de generar y manipular campos magnéticos y de volar: explicó las características de un campo magnético –que son campos de fuerzas que aplican sobre las cargas eléctricas en movimiento- y generó hipótesis sobre cuán fuerte debiera ser –en la vida real- la fuerza magnética que envolviera a Magneto para permitirle volar.

El domingo, en “Piedra Filosofal, ¿mito o realidad?”, el Dr. Eduardo Miró, Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE, CONICET-UNL) y la Lic. Carolina Revuelta, directora de Cultura Científica de la Universidad Nacional del Litoral, que oficio de entrevistadora, compartieron con el público anécdotas e historias del investigador en su paso por la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. Tomando como eje de la charla la alquimia, el Dr. Miró explicó que la nueva piedra filosofal es la química verde y contó que su otra gran pasión son las actividades y talleres educativos que realizan en escuelas del interior de la provincia de Santa Fe y Entre Ríos.

Ese día, a través de una iniciativa del Área de Cultura Científica de la Subsecretaría de Extensión de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, el Dr. Miró y la Lic. Revuelta, brindaron un taller llamado “La química te pinta” a partir del cual interpretaron a través de la química como se realizaban las pinturas artesanales en la antigüedad. Para ello, después de explicar la relación entre la química y la pintura, qué es la pintura al temple, al óleo, cómo surge, la diferencia entre soportes y los distintos pigmentos, los chicos pintaron utilizando diferentes materiales de la naturaleza como óxido férrico, yema de huevo y aceite de linaza.

Posteriormente, Beatriz García, doctora en Astronomía e investigadora del CONICET, presentó: “¿Para qué sirve el Universo? Historias de materia, energía y vida”, donde explicó que sabemos del Universo -originado hace 14 mil millones de años- a partir del estudio de la luz, cómo avanzamos en el camino del conocimiento y cuáles son las herramientas que tenemos para entenderlo. También realizó actividades para toda la familia para por ejemplo, saber cómo funciona un agujero negro.

Luego, con una charla interactiva llamada “Precursores del cine y resistencia retiniana”, la Dra. García, explicó cuáles fueron los instrumentos antecesores a la cámara fotográfica. García hizo hincapié en una característica del ojo: la persistencia retiniana, donde la retina conserva unos segundos las imágenes antes que estas se conviertan en un recuerdo. Durante la charla, niños y adultos experimentaron con traumatropos, zoótropos y fenaquitoscopios.

Finalmente, fue el turno de la charla “De Ulises a Harry Potter”, también a cargo de la Dra. García, en la que repasó distintas obras de arte como pinturas, tapices, novelas, cuentos y películas que tratan o tienen referencias a temáticas astronómicas. A modo de conclusión, García aseguró que muchos de los libros y films son muy atinados en sus conceptos y recomendó al público sus favoritos y los alentó a que lean y miren ciencia ficción.

Volver a VocAr