NOTICIAS INSTITUCIONALES

Ciencia en el territorio: Franchi visitó un proyecto que mejorará la producción bovina en Uspallata, Mendoza

La titular del CONICET se reunió con especialistas del Consejo y productores/as, quienes trabajan mancomunadamente en la implementación de mejoras tecnológicas en la producción bovina con impacto en el sector socio-productivo de la región.


Ana Franchi visitó un proyecto que mejorará la producción bovina en Uspallata, Mendoza.
Ana Franchi visitó un proyecto que mejorará la producción bovina en Uspallata, Mendoza.
Ana Franchi visitó un proyecto que mejorará la producción bovina en Uspallata, Mendoza.
Ana Franchi visitó un proyecto que mejorará la producción bovina en Uspallata, Mendoza.

La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Franchi, junto a autoridades del CONICET Mendoza, representantes del Instituto Nacional del Agua (INA) y del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y la coordinadora del Programa Nacional de Tecnologías e Innovación Social del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Patricia Esper visitaron los trabajos que se están realizando en el marco del Proyecto Especial de Innovación Social (PEIS) Nº 18: “Implementación de mejoras tecnológicas en la producción bovina con impacto en el sector socio-productivo de Uspallata-Mendoza”.

La convocatoria PEIS es financiada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCYT, a partir de los lineamientos propuestos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, y están orientados al desarrollo e implementación en territorio de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades.

Dicho proyecto, dirigido por Myriam Laconi, investigadora del CONICET en el Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU, CONICET-UNCUYO), tiene como objetivo contribuir a la mejora productiva del sector bovino en la localidad de Uspallata, incrementando la productividad del rodeo para la producción de carne de manera local y disminuyendo los impactos ambientales potenciales asociados, y beneficiará a las familias y socios que componen la Asociación Agrícola Ganadera “Mario Velásquez”, que reúne al 95% de los productores/as ganaderos/as de esa zona de Mendoza.

En este sentido, la presidenta del CONICET Ana Franchi destacó el rol de las y los investigadores del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo y su acercamiento e involucramiento en el territorio: “Es clave la vinculación, el trabajo mancomunado en territorio y dialogar y trabajar junto a la comunidad para resolver sus necesidades e impactar en el desarrollo local”.

“El CONICET, a través de uno de sus institutos, está apoyando fuertemente este proyecto que mejorará los indicadores de fertilidad en las vacas para de esa manera poder transferirlos al sector socio-productivo y que se genere un círculo virtuoso donde el conocimiento científico pueda ser aplicado de forma directa en una economía que está creciendo en la zona de Uspallata y cuya intención es proveer de carnes a la región”, dijo Fidel Roig, director del CONICET Mendoza.

“Es fundamental la vinculación entre la academia y el sector socio productivo, por primera vez estos productores están viendo el impacto que tiene el conocimiento que se genera en el laboratorio, y cómo ese conocimiento científico básico, que se ve muy distante, hoy en día se ve plasmado en su trabajo”, afirmó Walter Manucha, director de IMBECU, y agregó: “El impacto social de este proyecto es un orgullo para el CONICET y para la academia, que en este caso, se ve reflejado en un grupo de productores, pero que se extenderá a toda la sociedad mendocina y también nacional”.

Participaron de la recorrida: el gerente de Administración del CONICET, Jorge Figari; el coordinador de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable de la GVT, Juan Scolarici; el director del CONICET Mendoza, Fidel Roig; el director del IMBECU, Walter Manucha; la vicedirectora del IBAM, Alejandra Camargo; la coordinadora regional CUYO de la GVT, Gabriela Bazán; el subgerente del Centro Regional Andino del INA, Santiago Ruiz; veterinarios y veterinarias del INAFCI y miembros de la Asociación Agrícola Ganadera “Mario Velásquez”.