PAÍS CIENCIA

Dos charlas de divulgación científica convocaron a más de cien estudiantes secundarios de Chascomús

Los investigadores del CONICET Hernán Grecco y Olga Tarzi viajaron hasta la localidad bonaerense para explicar los principios de la química y de la luz de las cosas.


Continuando con las visitas a escuelas secundarias de todo el país, dos investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que forman parte dela Plataforma PaísCiencia desembarcaron en el Teatro Municipal Brazzola de Chascomús para dar charlas de divulgación científica. Hernán Grecco y Olga Tarzi disertaron ante un atento auditorio de más de cien alumnos de nivel secundario del partido de Chascomús sobre “La luz de las cosas” y “¿Para qué sirvela Química?”.

“Es imposible que una persona se despierte diciendo `quiero estudiar tal cosa`. Por eso se me ocurrió llamar ala PlataformaPaísCiencia para que se les encienda la llama de la vocación científica”, explicó antes de comenzar con la jornada de charlas Juan Fernandino, biólogo investigador del CONICET del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB- INTECH- UNSAM- CONICET), que fue quien convocó ala Plataformaa viajar hasta Chacomús.

Luz, luz, luz…

“¿Conocen a un científico, interpeló el físico Hernán Greco al público presente antes de comenzar con la primera charla de la jornada. El auditorio, colmado de estudiantes, quedó en silencio. “La respuesta, en cada lugar en el que vamos, siempre es `no` –aseguró Grecco-, por eso hoy vamos a conocer qué hace un científico, para qué, por qué”. En su caso –explicó- cuando terminó la escuela secundaria, él tampoco conocía a un científico. Fue de la mano de un ex alumno de su colegio como conoció por primera vez la labor de un investigador: “Por eso creo firmemente que el contacto con un investigador científico es la manera en la que te podés llegar a definir como científico”.

Grecco se adentró luego en los principios físicos y ópticos de la luz y explicó diferentes fenómenos que suceden cuando la luz interactúa con otros materiales. Partió desde la experiencia de colocar un lápiz adentro de un vaso de agua, y de señalar cómo la imagen que vemos del lápiz parece quebrada o doblada: eso le permitió mostrar cómo funciona la refracción de la luz. “La luz dobla en las interfaces, divide el agua del aire y a medida que aumenta el ángulo dobla más la imagen”, graficó.

Luego, mostró mediante imágenes ilustrativas cómo los rayos que salen de la punta de un lápiz parecen venir de otro lado, creando una ilusión óptica a partir del mismo fenómeno de la refracción de la luz. Luego propuso otro experimento casero, con un vaso de vidrio, una hoja con flechas dibujadas y agua para colocar adentro del vaso. A medida que el vaso se llenaba, con la hoja con las dibujadas por detrás, la dirección de las mismas cambiaba. Y mostró otros efectos similares colocando el dedo de una mano detrás con un pedazo de vidrio: el mismo, debido a la particular forma en la que estaba cortado el vidrio, se hacía invisible. “Esto no es magia: es ciencia –explicó Grecco-. Es refracción de la luz”.

El científico continuó explicando fenómenos más complejos, como el experimento de Newton –que prueba que la refracción depende de cada color del arcoiris, y que la luz blanca está constituida por todos los colores-, que permite ver la reflexión total interna, y conocer cómo sucede que la superficie del agua se puede comportar como un espejo.  Otro efecto similar explicado fue el dela Ventanade Snell. “La reflexión total interna hace doblar y guía la luz y la hace casi volver de donde vino”, dijo, y para ello sugirió experimentar con agua, una botella con un agujerito y un puntero láser. El láser entró por la botella –a través del chorrito de agua-, y salió por el agujerito pero la luz del láser se vio recién al final de chorrito. “Es muy impresionante este experimento, porque nos muestra cómo se puede guiar la luz”.

Todas estas experiencias sirvieron para que Grecco ilumine, sobre el final de la charla, el concepto de cómo un cable realizado a base de fibra óptica permite -gracias a todos estos principios- guiar la luz y por ende la información hacia grandes distancias con poca pérdida de información. “En un futuro, necesitamos quela Red Federalde Fibra Óptica se extienda, por eso se requiere a más gente que la instale y la mantenga: necesitamos, en síntesis, más científicos. Que ustedes sean científicos”, concluyó.

La química en casa

Por su parte, la química Olga Tarzi repasó todos los lugares de una casa en los quela Químicaexiste y está presente en los objetos. Comenzó explicando cómo uno está rodeado de química en los hogares porque hay materiales como pinturas, muebles de plástico, ropa, y muchísimas otras cosas que están hechos de polímeros. Los polímeros, indicó, son moléculas muy grandes hechas de muchas moléculas chiquitas  unidas a través de la polimerización. Algunos polímeros son naturales, como el ADN, las proteínas, la lana, la seda, la celulosa con la que se realiza el papel. Otros, como el polietileno –para bolsas-m el poliestireno –en bandejas-, el poliuretano y el policarbonato, son polímeros sintéticos, construidos con distintos fines.

“En el baño, las toallas se realizan con colorantes químicos; el jabón y el shampoo contienen detergente, que es un polímero; en el botiquín los medicamentos, el alcohol, los antisépticos, también”, señaló Tarzi. Y continuó: “En la cocina encontramos materiales antiadherentes, como el teflón, los detergentes, el film transparente, que es de poliuretano, los conservantes de los animales”.

Luego la Dra.Tarzise trasladó al playroom o salón de juegos de una casa, para indicar que las tapas de los CD o DVD están hechos de plástico, realizados en base a una polimerización, o las fotografías impresas y los libros, contienen tintas, pigmentos, así como adhesivos y celulosa para el papel. “En el arte –agregó- la química también está muy presente: en la restauración patrimonial, por ejemplo, se trabaja con los pigmentos utilizados en la versión original”. También en el mundo de los deportes, dijo, la química se puede encontrar en las pelotas –plástico-, la ropa –con fibras sintéticas- , inclusive al momento del control antidoping –se utiliza a la química para detectar posible consumo de sustancias-.

También repasó cómo la química está presente en los medios de transporte, cuando se pintan carrocerías, en el desarrollo de baterías y motores nuevos, en los airbag, los cinturones de seguridad y en los nuevos materiales para fabricar aviones y  su combustible.

“Más allá de los objetos, la química también está en toda la naturaleza, ya que nos permite por ejemplo entender por qué cambian las hojas de los árboles con las estaciones, o en nuestro cuerpo, en el que nuestras células están compuestas en un 80 por ciento por agua, en la digestión que realizamos para incorporar nutrientes, en la excreción y hasta en nuestras emociones, que se desencadenan a través de reacciones químicas”, finalizó la científica, y subrayó la importancia de desarrollar productos químicos que sean amigables con el medio ambiente, y la necesidad de que todas las personas se informen para que se compren mejores productos en todos los hogares.

Para ver el video haga click aquí.

Volver a VocAr