NOTICIAS INSTITUCIONALES

Jornada de Genética Forense: un aporte multidisciplinario al servicio de los derechos humanos

A lo largo de cuatro paneles, reconocidos especialistas reflexionarán sobre la práctica de la actividad forense.


El próximo 2 de junio se realizará en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) la Jornada de Genética Forense organizada por el Programa Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), en el marco de las actividades conmemorativas con motivo de su 30º aniversario.

El trabajo de los científicos forenses es un aporte fundamental para la recuperación de la identidad de personas desaparecidas. Esta valiosa tarea que abarca disciplinas tan diversas como la genética, la geología, la antropología, la física y la matemática, entre otras, comenzó a desarrollarse en la Argentina una vez recuperada la democracia, y gracias a la ayuda de reconocidos científicos y a la lucha inquebrantable de la organización “Abuelas de Plaza de Mayo”.

Esta jornada pretende reflexionar sobre la práctica de la genética forense en nuestro país, a través de un recorrido desde sus inicios hasta nuestros días y su perspectiva a futuro.
Disertarán profesionales de diversas áreas del conocimiento con el propósito de reflexionar y enriquecer la mirada sobre la genética forense en nuestro país y en el mundo.

Se presentarán cuatro paneles, a saber: “La ciencia al servicio de los Derechos Humanos. Los inicios de la actividad forense”; “Búsqueda de desaparecidos. Los casos del BNDG y de la Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos de El Salvador”; “La Antropología Forense en la resolución de casos de desaparición de personas”; y “El futuro de la genética forense. NGS para uso forense”.

Para participar de la jornada, por favor completar el formulario de inscripción.

Descargar programa



Datos del evento:

Jornada de Genética Forense
viernes 2 de junio de 9 a 14:30 hs
Sala 2 del Centro Cultural de la Ciencia (C3)
Godoy Cruz 2270 – CABA


CV de los oradores

Doctor Cristián Orrego Benavente

Es doctor en bioquímica y genetista forense, miembro fundador de la organización voluntaria, Alianza de Científicos Forenses para los Derechos Humanos y las Investigaciones Humanitarias.

Su participación en la mejora de la capacidad científica de las organizaciones no gubernamentales se remonta a 1984, cuando formó parte de la delegación auspiciada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que viajó a Argentina para asesorar a la Comisión de la Verdad “Nunca Más” y a la ONG Abuelas de Plaza de Mayo sobre la aplicación de la ciencia a la investigación de violaciones de Derechos Humanos, particularmente en la identificación humana.

En marzo de 2016, se convirtió en miembro invitado del Grupo de Trabajo de Migrantes Desaparecidos, convocado por la Oficina de Ciencias Investigadoras y Forenses, el Instituto Nacional de Justicia, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y los Sistemas Nacionales de Personas Desaparecidas y No Identificadas. Reside en San Salvador, donde asesora a organizaciones de derechos humanos sobre el aseguramiento de la calidad en genética forense con respecto a la identificación humana y el análisis de parentesco.

Profesor Eric Stover

Es un investigador reconocido internacionalmente que examina la relación entre la guerra, el derecho y la medicina. Es miembro fundador de la Campaña Internacional para Prohibir las Minas Terrestres, que recibió el Premio Nobel en 1997, junto con la coordinación de la campaña Jody Williams. Durante los últimos 30 años dirigió investigaciones forenses sobre fosas comunes en Argentina, Guatemala, Honduras, Chile, Brasil, Irak, El Salvador, Bosnia, Croacia y Ruanda. A principios del año 2000, Stover realizó el primer estudio sobre la trata de personas y el trabajo forzoso en los Estados Unidos.

Actualmente se desempeña como Director de la Facultad del Centro de Derechos Humanos y Profesor Adjunto de Derecho y Salud Pública de la Universidad de California, Berkeley School of Law.

Doctor Luis Fondebrider

Obtuvo su grado en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el año 2014, fue distinguido por dicha universidad con el título de Doctor Honoris Causa.

Luego del retorno de la democracia a la Argentina, en 1984, junto con un grupo de estudiantes de arqueología, antropología y medicina, y bajo la guía del antropólogo estadounidense doctor Clyde Show, funda el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) con el objetivo de documentar científicamente las violaciones a los DDHH que se habían producido en la Argentina entre 1976 y 1983.

En su calidad de integrante del EAAF, el doctor Fondebrider ha participado como perito ante tribunales argentinos en más de 900 casos.

El EAAF ha realizado tareas de investigación de casos de violencia política/étnica en 50 países del mundo.

Doctor Walter Rubén Bozzo

Es licenciado en Ciencias Bioquímicas por la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Genética Forense, título otorgado por la Sociedad Argentina de Genética Forense. Se desempeñó desde 1998 como perito genetista en el laboratorio de análisis comparativo de ADN de la Asesoría Pericial Departamental La Plata.

Desde junio de 2015 se desempeña como Subdirector Técnico del Banco Nacional de Datos Genéticos dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Es miembro titular de la Sociedad Argentina de Genética (SAG), de la Sociedad Argentina de Genética Forense (SAGF), de la International Society of Forensic Genetics (ISFG) y del Grupo de Habla Española y Portuguesa de la International Society of Forensic Genetics (GHEP-ISFG).

Licenciada Paula Miranda De Zela

Es Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación en arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Doctoranda en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras con especialidad en bioarqueología de la Puna de Argentina.
Coordina el Área de Antropología Forense del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Doctora Patricia del Carmen Vásquez Marías

Se graduó de Doctora en Medicina en 1999 (Universidad de El Salvador) y obtuvo un doctorado en genética forense en el año 2003 (Universidad de Zaragoza, España). Divide su tiempo como profesora en el Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad de Medicina, Universidad “Dr. José Matías Delgado”, San Salvador, y desde 2007 como genetista en la organización no gubernamental Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos de El Salvador.

En 2011-12 se formó como analista de ADN durante seis meses en el laboratorio de genética forense de la FAFG (Fundación de Antropología Forense de Guatemala).

Doctora Cecilia Bobillo

Doctora en Bioquímica de la UBA, Especialista en Genética Forense (SAGF). Investigadora Asistente del CONICET en el Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, donde también se desempeña como docente. Es Directora del Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público de La Pampa.

Doctor Daniel Corach

Estudió biología como carrera de grado en la UBA. Se recibió en 1980 y se dedicó, por un tiempo, a estudiar el análisis genético de roedores endémicos de América, estudio que le permitió acceder al título de Doctor de la UBA en 1987.

Investigador Superior del CONICET y director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas (SHDG), primera institución argentina dedicada a la Biología Molecular Forense; desde allí participó en el esclarecimiento de casos como el atentado a la Embajada de Israel y a la AMIA, el accidente de aviación de LAPA, el suicidio de Alfredo Yabrán, el accidente del avión de SOL y la muerte de Ángeles Rawson.

Forma parte del Programa Nacional Ciencia y Justicia del CONICET.

Doctora Mariana Fabra

Doctora en Historia (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y Magister en Antropología (FFyH, UNC), se desempeña actualmente como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es Profesora Adjunta en la cátedra de Antropología Forense (Departamento de Antropología, Área Antropología Biológica, FFyH, UNC).

Ha dirigido diversos proyectos de investigación (FONCyT, CONICET, MiNCyT-Córdoba, SECyT-UNC), sobre temáticas vinculadas al poblamiento de la región central de Argentina y el estilo de vida de las poblaciones originarias del centro del país desde una perspectiva bioarqueológica.

Es directora de un Programa sobre Arqueología Pública en Córdoba (SEU, Museo de Antropología, FFyH, UNC). Es miembro de diversas sociedades académicas y profesionales nacionales e internacionales (AAPA, PPA, AABA, SAA). Ha participado en numerosos congresos de la especialidad en Argentina, Uruguay, Brasil, Costa Rica y Colombia, y a la fecha tiene publicados 4 libros, 10 capítulos de libros,  25 artículos en revistas nacionales,  13 en revistas internacionales y 64 presentaciones en congresos y jornadas nacionales e internacionales.

Doctora Soledad Salega

Es Licenciada en Historia y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Docente en el Departamento de Antropología, donde dicta clases en el área de arqueología y coordina talleres de manejo de restos óseos para alumnos de grado.

Ha co-dirigido un proyecto de conservación, relevamiento y digitalización de las colecciones de restos óseos arqueológicos del Museo de Antropología (FFyH, UNC) y ha coordinado tareas de rescate arqueológicos.

Desde 2009 es miembro del Equipo de Recuperación y Análisis de Restos Óseos Humanos (EAAF-EAR-Poder Judicial de la Provincia de Córdoba). Sus áreas de investigación incluyen el análisis de niveles de actividad física a partir de cambios degenerativos y entesiales, y la presencia de paleopatologías.

Doctor Miguel Marino

Estudió bioquímica en la Universidad de Buenos Aires. En 1999, años antes de recibirse, comenzó a trabajar como integrante del Servicio de Huellas Digitales Genéticas (SHDG), donde participó en la resolución de un sinnúmero de pericias judiciales, desatancándose el segundo análisis de la causa del atentado de la Embajada de Israel y el accidente de LAPA. Se recibió de Doctor de la Universidad de Buenos Aires, bajo la dirección del Dr. Daniel Corach.

En 2007 fue tentado para armar y dirigir el Laboratorio de Análisis de ADN de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, donde se estableció. Hasta el año 2012 se desempeño como Profesor Titular de esta casa de altos estudios.

En 2012 pasó a dirigir el Laboratorio de Genética Forense del Ministerio Público de Mendoza. Hoy se desempeña además como Director de Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas.

Doctora Verónica Martínez Marignac

Investigadora Adjunta del CONICET, en el Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP, CONICET-Provincia de Entre Ríos-UADER). Es Licenciada en Genética de la Universidad Nacional de Misiones, Doctora en Ciencias Naturales del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular  y Universidad Nacional de La Plata, fue becaria postdoctoral en el Museo de La Plata Universidad Nacional de La Plata,  y realizó dos estadías postdoctorales en la Universidad de Toronto, Departamento de Antropología y Química.

Obtuvo una posición de Research Associate en el Centro Segal para el Cáncer, en la Universidad de McGill, en Montreal, Canadá. En el 2014 fue repatriada e investigadora contratada del CONICET, actualmente es directora del laboratorio  IBIOGEM en el CICYTTP.

Su trabajo de investigación y académico involucra el área de la antropología molecular y el estudio del metabolismo de cáncer para el desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos.

En el área de antropología molecular, es actualmente la asesora técnica en el convenio entre el CONICET y el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos para la validación y puesta a punto de técnicas de secuenciación en masa paralela para el uso del ADN como evidencia forense en la identificación humana, criminalística y paternidad.

Doctora Inés Caridi

Es Licenciada y Doctora en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora Asistente en el Instituto de Cálculo (IC, CONICET-UBA).
Trabaja en el área de sistemas complejos, tanto en el modelado social como en el desarrollo de herramientas específicas para tratar problemas reales, en forma interdisciplinaria.  Desde hace varios años trabaja en colaboración con el Equipo Argentino de Antropología Forense.

Doctor Daniel Campi

Es director del Instituto Superior de Ciencias Sociales (ISES, CONICET-UNT) y vicedirector del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Tucumán. Doctor en Geografía e Historia, Profesor Titular de Historia Económica y de Historia de la Historiografía en la Universidad Nacional de Tucumán. Ha publicado cinco libros y numerosos artículos y capítulos de libros en su especialidad, la historia económica y social, siendo su principal línea de investigación el mundo del trabajo de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX en el norte argentino.

Víctor Ataliva

Perito Forense del Juzgado Federal de Tucumán desde el año 2002. Ha publicado dos libros que abordan aspectos de las prácticas sociales genocidas en Tucumán y el patrimonio cultural de Uspallata, Mendoza. Actualmente se encuentra elaborando su trabajo final en la Especialización de Estudios Culturales (Universidad Nacional de Santiago del Estero) referida al patrimonio industrial azucarero, tema que aborda desde el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT) desde el año 2014.

 

Sobre el Programa Nacional Ciencia y Justicia

Tiene como fin fortalecer los lazos entre la comunidad científica y los poderes judiciales de todo el país para acercar las ciencias de aplicación forense a la sociedad.

El CONICET, desde hace años, ofrece sus capacidades de investigación, equipamiento y capacitación en función a las necesidades específicas de los jueces y fiscales. En este contexto el Programa facilita los vínculos operativos entre el Consejo y el Poder Judicial.

Ciencia y Justicia coordina estratégicamente en un marco institucional, la relación entre investigadores, institutos y centros del organismo y los distintos poderes judiciales nacionales e internacionales.

Algunos de los servicios ofrecidos: estudios de ADN forense, estudios de antropología, sociología y psicología, análisis de sustancias específicas relacionadas a un hecho, trayectorias de disparos, implementado software de reconocimiento de voz, análisis de evidencia digital, optimización de protocolos experimentales, capacitaciones sobre disciplinas no jurídicas, y seguridad en toma de muestras.

Sobre el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)

Es un organismo autónomo y autárquico, creado en 1987 por la Ley 23.511. Es un archivo sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas que han sido secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina. Su objetivo es garantizar la obtención, almacenamiento y análisis de la información genética que sea necesaria como prueba para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad y cuya ejecución se haya iniciado en el ámbito del Estado Nacional hasta el 10 de diciembre de 1983.

El Banco viabiliza la búsqueda e identificación de hijos y/o hijas de personas desaparecidas, que fueron secuestrados junto a sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres y auxilia a la justicia y/o a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales especializadas en la identificación genética de los restos de personas víctimas de desaparición forzada.

Durante 22 años, el BNDG desarrolló una base de datos apoyada en muestras genéticas y realizó miles de análisis en niños/as sospechados de ser hijos de desaparecidos y de haber sido apropiados por represores. Como resultado de ese proceso se identificaron a la fecha más de 100 nietos.

Volver a Ciencia y Justicia