NOTICIAS INSTITUCIONALES

El CONICET cerró su participación en la 47º edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Con gran afluencia de público, el Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del Consejo finalizó sus actividades logrando fortalecer el acercamiento del público general a la cultura científica.


En el marco de la edición 47 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) formó parte a través del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) perteneciente a la Dirección de Relaciones Institucionales (DRI) del CONICET. Durante cinco días, estuvieron presentes más de treinta científicos y científicas del Consejo ofreciendo múltiples actividades interactivas e informativas, con el objeto de fomentar la participación y acercar a adultos, jóvenes e infancias a la ciencia.

El colectivo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?”, presentó una muestra interactiva, “CaleidoChagas”, ofreciendo una mirada caleidoscópica e itinerante para hablar sobre la enfermedad. Con esta propuesta gráfica pusieron de relieve las diferentes dimensiones que atraviesan esta problemática, impartiendo una mirada crítica e integral.

Los y las visitantes tuvieron la oportunidad de participar activamente de diversos talleres: se dio inicio a la propuesta con “Lingüistas en acción” a cargo de Verónica Nercesián, quien creó un espacio para que los chicos, chicas, jóvenes y adultos puedan conocer de qué trata la investigación lingüística. Por otro lado, el colectivo “Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable” brindó el taller “Conociendo la fauna fósil de nuestra región”, donde se desarrollaron diversas actividades a partir de la exploración de fósiles, réplicas, reconstrucciones 3D e imágenes para construir de manera colectiva qué grandes animales habitaron nuestra región y en qué tiempo vivieron. “Explorando el ambiente acuático y sus habitantes”, a cargo del colectivo extensionista “#Exploracuáti@s”, invitó a los y las presentes a conocer el mundo de organismos macro y microscópicos que habitan los diversos ambientes acuáticos. Por último, “Arqueoescuela”, el grupo de arqueólogas del CONICET, invitó a los y las participantes a convertirse en “Arqueólog@s por un día” a partir de la puesta en práctica del método de excavación.

Además, el Programa VocAr llevó adelante dos encuentros de “Ciencia en juego”, una actividad que tiene como finalidad fomentar el diálogo entre la ciencia y las escuelas y que en esta oportunidad se brindó al público general. Se contó con la presencia del paleontólogo Ezequiel Vera y la socióloga Laura Zambrini, quienes recibieron una variedad de preguntas desde qué investigan o cómo descubrieron su vocación científica a cuestiones más específicas de sus quehaceres científicos. Ambos investigadores participan también de los encuentros con escuelas que se desarrollan a lo largo del año.

El desarrollo de la actividad lúdica, “Ciencia entre letras”, brindó un espacio de indagación y juego donde chicos y chicas pudieron animarse a pensar qué científico o científica querrían ser y qué les gustaría investigar, a la vez que pudieron conocer los perfiles de varios investigadores e investigadoras del Consejo y dejar preguntas en nuestro “Buzón Científico”.

También se presentaron “Historia de las Mujeres” y “¿Qué puede el género?”, a cargo del Área de Políticas de Género y Diversidades del Consejo, y “Situación actual del Cannabis en nuestro país”, una charla debate a cargo de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial del CONICET (RACME).

Return to VocAr