Ciencia al servicio de la educación

Un investigador del CONICET participa en la elaboración del Atlas de los Pueblos Indígenas

El sitio web dependiente del Ministerio de Educación permite conocer a las diferentes comunidades originarias de la Argentina.


Información censal, descripción de los lugares donde habitan, mitos, costumbres e investigaciones sobre las comunidades realizados por académicos de prestigio, son algunos de los datos a los que se puede acceder navegando por el Atlas.

Sebastián Valverde, investigador asistente del CONICET en la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas (UBA-CONICET), asegura que “este trabajo articula la investigación con la transferencia a través de un formato didáctico. Se desarrollan distintos materiales que son de utilidad para las comunidades y para la difusión en general de la problemática indígena”.

El Atlas está compuesto por tres mapas:
1_ De identidades étnicas, donde el usuario puede localizar a las diferentes comunidades y visualizar su distribución en el territorio nacional.

2_ Interactivo para la ubicación territorial de los pueblos indígenas, en el cual pueden consultarse los datos correspondientes a población, educación y lengua según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005.

3_De la Conquista del desierto, donde se analizan las distintas incursiones que hicieron los gobiernos entre 1779 y 1883 a los territorios habitados por las poblaciones originarias.

Valverde, quien estudia a diferentes comunidades y en particular al pueblo Mapuche desde hace más de una década, asegura que el aporte del mapa es ayudar a romper, a través de la información académica, estereotipos y estigmas que recaen sobre los indígenas.

“Hay una visión tendiente a pensar a los pueblos indígenas como detenidos en el pasado, como si fueran salvajes y estuvieran alejados de la sociedad. Generar un cambio es lento, pero se está avanzando en esa dirección”, explica el investigador.

Para la recolección de datos, según cuenta Valverde, se complementaron diferentes técnicas antropológicas e históricas como la etnografía, la recopilación y el trabajo con documentos y entrevistas en el territorio a dirigentes y referentes de las comunidades.

“Se intenta con nuestro trabajo ayudar a construir, a enarbolar y a reivindicar la identidad originaria de cada pueblo”, asegura el antropólogo.

 

El mapa: una ruta hacia la educación

Daniel Sticotti es el coordinador del Programa Nacional Mapa Educativo dependiente del Ministerio de Educación y explica que el proyecto nació en el año 2003 como un sistema de información geográfica para el sector educativo de la República Argentina, y que luego fue expandiéndose para que otros ministerios, organismos e instituciones puedan contar con sus propios mapas.

En referencia al Atlas de los Pueblos Indígenas, Sticotti afirma que desde el punto de vista educativo es una propuesta que acerca herramientas pedagógicas a docentes, alumnos e investigadores que requieran información. “Abre muchas ventanas que estaban cerradas y que permiten darle visibilidad a comunidades históricamente relegadas. Estamos en este momento trabajando en seis nuevos mapas para seguir aportando conocimiento”, dice.

Según Valverde las investigaciones y los aportes académicos sobre los pueblos originarios que se hagan desde instituciones como el CONICET, las universidades o desde el Ministerio de Educación, por ejemplo, son muy importantes porque funcionan como un aval que apoya, y a la vez legitima el conocimiento y los saberes de las comunidades.

La antropóloga Laura Ruggiero trabaja en la generación de contenidos del Atlas y cuenta que este proyecto se inició para acercar el saber universitario a las escuelas y porque considera que gran parte de los materiales que llegan a los colegios están marcados por miradas estigmatizantes y estereotipadas con respecto a los indígenas.

“Muchas veces las ilustraciones de los manuales no tienen ninguna referencia, como si lo que se mostrara en una ilustración sirviera para todos los pueblos en general. Se muestra a los indígenas vestidos con taparrabos y se los ubica en un periodo lejano en el tiempo. Por eso es importante destacar las particularidades de cada uno de estos pueblos y los procesos seguramente complejos que protagonizaron y que seguirán protagonizando en la búsqueda del cumplimiento de sus derechos”, concluye la antropóloga.

Link al sitio Programa Nacional Mapa Educativo http://www.mapaeducativo.edu.ar/

Link al Atlas de Los Pueblos Indígenas: http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas/

  • Por Alejandro Cannizzaro
  • Sobre investigación
  • Sebastián Valverde. Investigador asistente. UBA-CONICET.
  • Daniel Sticotti. Coordinador Programa Nacional Mapa Educativo. Ministerio de Educación de la Nación.
  • Laura Ruggiero. Ministerio de Educación de la Nación.