PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y JUSTICIA

Se llevó a cabo el workshop internacional “IA y políticas públicas: afrontar nuevas realidades y desafíos”

El evento, organizado por el CONICET junto a la Universidad Nacional de San Martín y Engage AI, contó con la participación de referentes del ámbito académico junto a diferentes profesionales, funcionarios y representantes de organismos para abordar los usos y aplicaciones de la inteligencia artificial.


El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de su Programa Nacional de Ciencia y Justicia, fue parte del workshop internacional “IA y políticas públicas: afrontar nuevas realidades y desafíos” organizado junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la institución Engage AI.

El encuentro contó con diferentes paneles a cargo de investigadores del Consejo, responsables de políticas públicas y analistas y referentes sobre inteligencia artificial (IA). El objetivo fue plantear un estado de situación vinculado a los usos y aplicaciones de la IA en general y, en particular, a los desafíos que presenta su implicancia en las políticas públicas en Latinoamérica.

Las acciones del Programa Nacional de Ciencia y Justicia se centran en la articulación entre la ciencia y el ecosistema judicial, para ello fomenta, participa y co-organiza diferentes propuestas que conciernen a la administración de justicia. Al respecto, su coordinador, Germán Stalker, destacó en la apertura del workshop: “Este encuentro es muy enriquecedor por cómo se han distribuido los paneles en los que los expertos disertarán desde diferentes perspectivas sobre el modo en que interfiere la inteligencia artificial en la idea, diseño, implementación, gestión, es decir, en todo el ciclo de la política pública y, particularmente, se abordará el tema de la ética en la aplicación de la IA en diferentes procesos”.

En representación de Engage AI, institución internacional sin fines de lucro que se dedica a promover el uso de la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado para mejorar la vida de las personas y proteger el planeta, su fundador Emad Tinawi manifestó: “Nuestra visión es que si la inteligencia artificial se utiliza responsablemente, si y sólo si se cumple esa condición, puede ser un motor muy importante para el progreso. El objetivo de la jornada de hoy es subrayar que la aplicación de la inteligencia artificial en las políticas públicas y sobre todo en el sistema de justicia tiene que garantizar la inclusión, la equidad y la justicia”.

Sobre el workshop, las investigadoras del CONICET e integrantes del Programa con lugar de trabajo en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES, UNSAM), Natalia Ojeda y Andrea Lombraña, reflexionaron: “El potencial de las IA para revolucionar las instituciones y las políticas públicas es enorme y ofrece oportunidades sin precedentes. Sin embargo, se están planteando serias preocupaciones sobre la posibilidad de que se tomen decisiones sesgadas, se amplifiquen las desigualdades y los prejuicios sociales existentes y se sacrifiquen valores y derechos humanos básicos bajo el pretexto de la objetividad y la eficiencia. El objetivo de este Workshop entonces es reflexionar sobre las oportunidades y los riesgos que presentan finalmente las IA en las distintas esferas de la vida social en general y las políticas públicas en particular en nuestra región; e inaugurar una serie de intercambios que tenemos la intención de sostener y profundizar en el futuro”.

Visit the Science and Justice site