PROYECTO MUSEOS

“Objetos del pasado, historias del presente. Arqueologías de lo cotidiano”

Facundo Petit y Jesica Carreras, especialistas del CONICET, exponen la muestra que invita a pensar el presente desde un pasado incierto.


En el marco del Proyecto Museos 2022 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Ministerio de Cultura de la Nación, se desarrolla la muestra “Objetos del pasado, historias del presente. Arqueologías de lo cotidiano”, realizada a través del proyecto de divulgación científica Arqueo-escuela. La exposición tiene como protagonistas a doce piezas de cerámica arqueológicas, y algunos fragmentos, que forman parte del acervo patrimonial del Museo Nacional Terry, Jujuy, donde actualmente se encuentran en exposición. Facundo Petit y Jesica Carreras, becarios posdoctorales del CONICET en el Instituto Interdisciplinario de Tilcara (UBA) reflexionan sobre la muestra.

Dado que no existen registros o documentación de cuándo, dónde, ni por quién fueron excavados, encontrados o adquiridos, en arqueología se considera que estos objetos no tienen contexto. “Partimos de este desconocimiento como una forma de pensar en todas las preguntas que sí podíamos hacerles, en toda la información que podíamos obtener a partir de mirarlos detenidamente”, afirma Petit. Por eso, el equipo de investigación buscó reconstruir los caminos a través de los cuales estos objetos, de distintas épocas y procedencias, fueron reunidos en el presente, en el Museo Terry, sala Pereyra.

Para la reconstrucción de la llegada de las piezas al museo se realizó un registro fotográfico de cada una de ellas, talleres de arqueología con infancias de escuelas rurales de Tilcara, entrevistas con arqueólogos y arqueólogas, trabajo de archivo y conversaciones con una alfarera y con trabajadoras del Museo Terry.

Así, la muestra se convirtió en un espacio donde confluyen las voces de todas estas personas. “Aquí cuentan las historias del presente que surgen al mirar estos objetos del pasado. Si bien son objetos sin contexto arqueológico, a través de estas historias podemos generarles nuevos contextos y significados”, asegura Carreras.

Para el equipo, más allá de no conocer el contexto de hallazgo de estas piezas, ellas remiten directamente a la identidad arqueológica de la región: “Nos hablan de distintos procesos que podemos conocer a partir del análisis de objetos similares de los cuales sí se conoce su contexto”, dice Petit. Y continua: “Por eso, el adjetivo ‘arqueológico’ es construido desde nuestras miradas científicas y remite a que es el legado material de poblaciones que habitaron estas tierras mucho antes que cualquiera de nosotros”. En tanto, Carreras agrega: “Son una bisagra para pensar en esas fronteras entre pasado y presente que son cada vez más difusas y porosas”.

Para Petit y Carreras la concreción de estos proyectos en museos nacionales son fundamentales para la divulgación científica. Sobre el valor de la muestra Petit reflexiona: “Confluyen aspectos de nuestro recorrido, es decir, nuestros interrogantes de investigación y nuestro interés por divulgar nuestro trabajo y fomentar las vocaciones científicas en infancias y juventudes”.

La muestra estará disponible para su visita desde el 23 de septiembre hasta el 23 de diciembre de 2023. Además de estos objetos del pasado y sus múltiples historias del presente, se incluye un “laboratorio de remontaje” que invita a niños y niñas a explorar cómo es la práctica arqueológica de laboratorio, donde podrán re-armar piezas de cerámica a partir de fragmentos como los que pueden encontrarse en una excavación. Durante este período, se organizarán charlas, talleres para infancias y conversatorios sobre arqueología, conservación, música prehispánica y sobre la figura de Félix L. Pereyra.