VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

Experiencias y reflexiones sobre confidencialidad, accesibilidad y políticas de memoria

El CONICET y Abuelas de Plaza de Mayo celebraron una jornada de trabajo que pone en valor los archivos con información sensible.


El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo celebraron una jornada de trabajo que reflexionó sobre “Archivos con información sensible: confidencialidad, accesibilidad y políticas de memoria” en el marco de un convenio de asistencia técnica entre el Consejo y Abuelas. Participaron del acto de apertura la presidenta del CONICET Ana Franchi y la coordinadora e integrante del Archivo Institucional de Abuelas de Plaza de Mayo, filial Mar del Plata, Adriana Metz. La presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, hizo llegar sus palabras y participación a través de una emotiva carta.

En la apertura de la jornada, la presidenta del Consejo Ana Franchi agradeció a las investigadoras Isabella Cosse y Carla Villalta y a Daniela Drucaroff, en representación de Abuelas, por la importancia de este encuentro como parte de la continuidad de la asistencia técnica y el asesoramiento del CONICET al personal encargado del Archivo de Abuelas de Plaza de Mayo, poniéndolo en valor y preservando la memoria de las personas desaparecidas. “El primer acercamiento de las Abuelas con la ciencia fue cuando demandaron, en congresos científicos, el reconocimiento de sus nietos y nietas desaparecidas durante la dictadura; llevando a la creación del índice de abuelidad y del primer banco de datos genéticos del mundo. Entonces, las abuelas demandaron, también, el derecho a la ciencia y el derecho a la identidad”, expresó Franchi y agregó: “Para mí es un gran orgullo que el CONICET, que tiene 65 años, pueda acercarse a la comunidad y vincular también desde la memoria” sostuvo la presidenta del Consejo, quién hizo una mención especial a Isabel Mac Donald (en memoria) por su aporte al desarrollo científico-tecnológico, como también por su accionar y compromiso con la Memoria, Verdad y Justicia.

Las palabras de Estela de Carlotto se hicieron presentes para dar cuenta de la magnitud de la tarea: “Desde un principio supimos que la Memoria sería fundamental para construir en la sociedad argentina la consciencia necesaria para poder encontrar a nuestros nietos y nietas y lograr justicia para nuestros hijos e hijas. Ésa perseverancia por la Memoria después se convirtió en la necesidad de preservar para los nietos y nietas un archivo con testimonios de familiares, amigos, compañeros de lucha de sus padres. A este proyecto lo denominamos Archivo Biográfico Familiar, y es entregado a cada nieto y nieta como una forma de acercarles a sus padres, para que puedan conocer quiénes eran y por qué dieron la vida por un futuro mejor para todos y todas”.

El trabajo que se realiza, en palabras de la investigadora del CONICET Issabella Cosse, ha permitido volver a pensar, reflexionar y discutir sobre la importancia política de los archivos en este escenario contemporáneo. “Desde su mismo origen los archivos son significación política, en la actualidad podemos decir que se han vuelto un terreno privilegiado de la contienda, de una pulseada por los derechos, por la conexión entre el pasado y el futuro, por la capacidad de hacernos preguntas relevantes que nos permitan entender e intervenir”.

Por su parte, la investigadora Carla Villalta sostiene que este convenio “nos dio la valiosísima oportunidad de conocer aún más de cerca el enorme trabajo que las Abuelas y todos sus equipos han realizado en sus 46 años de existencia, permitiendo comprender más en profundidad los dilemas y desafíos que rodean la puesta en valor, el tratamiento integral, la contextualización y la apertura de los fondos de una organización que aun busca a sus nietos y nietas

El convenio de asistencia técnica firmado en el 2020, radicado en el Instituto de Investigaciones en Estudios de Género y en el Instituto de Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires, trabaja en el asesoramiento para la elaboración de una política de preservación, catalogación y difusión del Archivo Biográfico Familiar, que tiene a cargo el Archivo Institucional y la Biblioteca de Abuelas de Plaza de Mayo como la apertura de dichos fondos para su consulta por parte de investigadores e investigadoras.

Acompañaron la jornada por parte del CONICET el vicepresidente de Asuntos Científicos Mario Pecheny, el vicepresidente de Asuntos de Tecnológicos Roberto Rivarola, el gerente de Vinculación Tecnológica, Sergio Romano, la directora de Gestión de Tecnologías Dulce Zabalo, la directora del CCT CONICET Rosario Sandra Fernández y el director de Relaciones Institucionales Alejandro Dabrowski. También estuvieron presentes, autoridades y personal de Abuelas de Plaza de Mayo, de la UBA y UNSAM, investigadores e investigadoras, comunidad científica y comunidad general.

Talleres y escucha atenta

La jornada de trabajo tuvo como objetivo conocer las experiencias de instituciones y archivistas que manejan un patrimonio documental con información sensible y confidencial y reflexionar sobre las políticas instrumentalizadas, sobre sus fortalezas y debilidades, así como las dificultades que se presenten. Los archivos son instrumentos cruciales para intervenir en la escena pública, nutrir la memoria social y la memoria institucional, forjar identidades y crear evidencia judicial, por ello se han tornado un campo decisivo para las políticas democráticas, de acceso, transparencia y de fortalecimiento de derechos.

Las conferencias principales abordaron, por un lado, la “consulta y difusión de datos personales contenidos en documentos de archivo: la experiencia italiana” a cargo de Giulia Barrera y, “los archivos del futuro: de lo privado a lo público en el diálogo de las generaciones”, por Vania Markarian.

Por la tarde, en los talleres en simultaneo, se trabajó sobre: “Dilemas y acciones en torno a la confidencialidad” coordinado por Ana Laura Sucari e Ivan Fina; las “Políticas de accesibilidad” guiado por Soledad Gesteira y Matteo Maiorana y “Documentos sensibles, entre lo público y lo privado” con la coordinación de Agostina Gentili y Jorge Rubel.

Finalmente, en plenario, se presentaron y socializaron las relatorías de cada taller con la certeza de continuidad y compromiso con el trabajo de archivo y documentación sensible, para comprender aquello que es valioso de ser atesorado porque construye identidad y lazos de pertenencia.