CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Comunicación científica para primeros lectores

Carolina Tosi, investigadora del CONICET, lanzó dos libros de lingüística dirigidos a las infancias y juventudes. Por su labor fue reconocida con el premio Pregonero de la Fundación El Libro.


¿Cómo se le pueden contar a alguien los propios sentimientos?, ¿cómo se puede conocer a alguien a quien nunca se ha visto?; ¿por qué habrá lenguas diversas? o ¿por qué hay distintas formas de hablar en una lengua? son algunos de los interrogantes que abordan los libros de lingüística ¿Querés saber qué es el lenguaje? y ¿Querés saber cómo se usa el lenguaje?, escritos por Carolina Tosi, investigadora del CONICET en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA) e ilustrados por Cucho Cuño. Ambos ejemplares se encuentran dirigidos a las infancias y juventudes, y forman parte de la colección de divulgación científica “¿Querés saber?”, dirigida por Paula Bombara, de la editorial Eudeba, que, con un lenguaje amigable y un contenido riguroso, busca acercar la ciencia a las infancias.

“El lenguaje permite la expresión y la comunicación a través de sistemas de signos. Para ello se usan sonidos, gestos, palabras escritas, entre otros recursos”, explica Tosi. La investigadora explica que el lenguaje puede utilizarse con diferentes fines, como, por ejemplo, transmitir información, convencer, crear belleza, chequear que el interlocutor entienda una comunicación. “El lenguaje es fundamental en la vida de las personas. Es algo que nos atraviesa todo el tiempo. Por eso, es necesario incentivar su reflexión y acercarla a distintos públicos”, sostiene.

De esa centralidad se desprende la propuesta, por parte del equipo editorial, de ofrecer una iniciación en lingüística para primeros lectores de ciencia, “con el objetivo de explicar diferentes temas, pero sobre todo dejar instaladas preguntas”, puntualiza la autora. Así, a través de sus páginas, los libros abordan temas como qué es el lenguaje, la diferencia entre habla y lengua, los idiomas, la escritura, la lengua de señas, los signos, los símbolos, los cambios lingüísticos, las variedades discursivas, y hasta curiosidades como la “voz interior”, la manera en que se comunican otras especies animales y las plantas, entre otros. “Estos libros están pensados para aquellos lectores curiosos que quieran saber más sobre el lenguaje”, subraya la científica.

Un aspecto importante a destacar es que en ciencia lingüística no existe una tradición de divulgación tan amplia como en las ciencias duras, por lo que la obra es pionera en el campo. Para Tosi, el proyecto editorial, además, rompe estereotipos. Como explica la científica, existe cierta idea de los niños y niñas como recipientes vacíos que hay que rellenar con información o determinadas representaciones acerca de que ciertos saberes, conocimientos y expresiones artísticas que son imposibles de procesar por parte de las infancias.  “Estos son prejuicios y todos los que están rodeados de chicos lo sabemos”, destaca.

El proceso de trabajo fue colectivo. El debate entre autora, editora, diseñador e ilustrador se mantuvo constante: “Sin ese proceso editorial esto no hubiese sido posible. Esa es la diferencia en el trabajo colectivo, que suma y potencia las ideas”, resalta Tosi. Y continúa: “Son libros en los que la ilustración comunica y abre preguntas del mismo modo que el texto. No solo se complementan, sino que dialogan entre sí, y eso me parece que fue un gran desafío”.

En cuanto a la experiencia, la autora resalta el aprendizaje: “En general, hago comunicación científica para adultos, por eso este fue un proceso distinto, de crecimiento y sumamente enriquecedor”. “Logramos romper estereotipos y prejuicios, y eso es importante”, agrega.

Por su labor en la investigación de géneros editoriales infantil y juvenil, Tosi recibió el premio Pregonero 2023, de la Fundación El Libro, en la categoría “Especialista en literatura infantil y juvenil”. El reconocimiento, que se entrega desde 1990, tiene como objetivo dar público reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil en Argentina.

Por Yasmín Noel Daus.

Return to VocAr